Quantcast
Channel: Magazine - comics
Viewing all 351 articles
Browse latest View live

Netflix compra Millarworld, la editorial responsable de 'Kick-Ass' y 'Kingsman'

$
0
0

Millarworld

Todos los amantes del noveno arte que de vez en cuando buscamos refugio y aventuras lejos de los ultravitaminados —y en ocasiones estancados y parcos en ideas— universos de Marvel y Detective Comics estamos muy de enhorabuena, ya que la última adquisición de la todopoderosa Netflix abre de par en par las puertas a un mundo lleno de posibilidades que harán las delicias del comiquero más pintado.

Nada más y nada menos que Millarworld, la editorial capitaneada por el incombustible Mark Millar, ha sido la flamante primera compañía comprada por el gigante del video on demand en su historia. Las condiciones de la transacción no han trascendido, pero sí sabemos que los planes de Netflix pasan por el desarrollo de largometrajes, series, y programas infantiles basados en el nutrido repertorio de personajes de Millar.

Superior 'Superior', de Mark Millar

La operación es, cuanto menos, emocionante, desplegando un abanico inmenso de proyectos potenciales para hacer las delicias del público de todas las edades. Para los que estén menos puesto en el mundo del cómic, cabe recordar que el sello Millarworld nos ha regalado estimables obras como la franquicia "Kick-Ass", "Kingsman" —las cuales ya han sido adaptadas al cine—, "Jupiter's Legacy" o "Nemesis".

Como no podía ser de otro modo, Netflix ha expresado su entusiasmo por el movimiento mediante su jefe de contenido Ted Sarantos, que decía estas cosas especialmente bonitas —y tal vez algo excesivas— sobre Millar:

"Como creador y reinventor de algunos de los relatos y personajes más memorables de la historia reciente, desde 'Los Vengadores' de Marvel hasta las franquicias 'Kick-Ass', 'Kingsman', 'Wanted' y 'Reborn' de Millarworld, Mark es lo más parecido que puede existir a un Stan Lee contemporáneo."

Supercrooks 'Supercrooks', de Mark Millar

Por otro lado, el autor escocés que ha firmado piezas de la talla de "El viejo Logan" o los dos primeros arcos de "Los Ultimates" para Marvel, ha recogido el guante de Sarantos y ha devuelto los cumplidos a Netflix:

"Esta es la tercera vez en la historia que una editorial de cómics se ha comprado a esta escala. Estoy completamente enamorado de lo que está haciendo Netflix, y muy emocionado con sus planes. Netflix es el futuro, y Millarworld no podría tener un hogar mejor".

No se sabe qué parte del Millarworld comenzarán a explotar en la plataforma de streaming, pero parece que, por fin, dos proyectos de los que Millar ha hablado en numerosas ocasiones —y que muchos necesitamos ver tan pronto como sea posible— estén más cerca que nunca: Por un lado, la adaptación de "Supercrooks" con Nacho Vigalondo como director y, por otro, la —soñada por su propio autor— traslación de la viñeta al fotograma de "Superior" con el mismísimo John Cena dando vida al héroe protagonista. Crucemos los dedos.


¡Salve a la reina de la sangre! Milla Jovovich será la villana en el reboot de Hellboy

$
0
0

Milla Hellboy

Ya anunciábamos estos meses que una nueva película, reboot de la saga Hellboy está en camino, también que ni Ron Perlman estará como el demonio ni Guillermo del Toro a los mandos. Ahora el film ya ha encontrado a la actriz que interpretará a su villana. Milla Jovovich, quien dará el salto de Resident Evil a la nueva revisión de los cómics de Mike Mignola.

Aunque ya no lleve por título 'Hellboy: Rise of the Blood Queen', la actriz será la encargada de dar vida a la Reina de la Sangre, la villana de la película que antes llevaba su nombre. Aunque Jovovich ha participado en muchas películas de ficción y fantasía, desde seis de Resident Evil al 'El quinto elemento' (The Fifth Element,1997), entre otras, esta es una de las pocas veces que la actriz hará de villana y no de heroína.

Blood Queen

La Reina de la Sangre, también conocida en lo cómics como Nimue, es una de las villanas más poderosas en los cómics de Hellboy, una bruja milenaria que conoce todos los secretos de Merlín y que venera al Ogdru Jahad, los dragones que se supone que ocasionará el fin del mundo que seguro,aparecerán en alguna nueva entrega de la saga como villanos.

Esta nueva versión, dirigida por Neil Marshall, protagonizada por David Harbour e Ian McShane, está a punto de comenzar a rodarse una vez Aron Coleite, productor de 'Héroes', dé el último repaso al guion inicial preparado por Andrew Cosby junto a Mignola y a Christopher Golden. Marshall debe acabar antes su andadura como director del piloto de la nueva versión de 'Perdidos en el Espacio' (Lost in space, 1998) para Netflix.

Nueve cómics del siglo XXI para conocer mejor a 'The Defenders'

$
0
0

Defenders Bendis

Y por fin llegó el momento en el que veríamos converger las historias de Jessica Jones, Luke Cage, Danny Rand y Matt Murdock en 'The Defenders', la miniserie de ocho episodios que Netflix estrenó el pasado viernes y que está recibiendo críticas para todos los gustos. Como fans de Marvel que somos, en Espinof hemos seleccionado nueve cómics, todos de los últimos años, ideales para adentrarnos mejor en estos Defensores.

'The Defenders', de Brian Michael Bendis y David Márquez

Aunque en los cómics Los Defensores es un grupo bien distinto, ya que el equipo original estaba formado por Namor, Estela Plateada, Dr. Extraño y Hulk, en Marvel les da un poco igual a la hora de aprovechar para sacar tajada en forma de cómic. El omnipresente Brian Michael Bendis se está encargando de la nueva serie (inédita todavía en España) con la encarnación televisiva del grupo. Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist se enfrentarán al regreso de Diamondback.

'¡Cage!', de Genndy Tartakovsky

Cage

El famoso animador tenía una cuenta pendiente con Marvel y el pasado año la saldó con creces con '¡Cage!', cómic en el que Tartakovsky propone un viaje hasta la época que vio nacer a Luke Cage: los lisérgicos años 70. Nos encontramos con una historia sin complicaciones, pero un dibujo que demuestra por qué el animador es uno de los mejores en su campo.

'Alias' y 'Jessica Jones', de Bendis y Michael Gaydos

Alias

Dudaba sobre incluir ambas series pero la verdad es que hacerlo es lo más lógico del mundo ya que, sin ser una continuación directa (ha pasado una década entre la primera y la segunda) sí que podrían pasar por la misma serie. En 'Alias' vimos el debut de Jessica Jones y comenzamos a conocerla a ella, a su relación con Cage, con el Hombre Púrpura. Estas dos magníficas series son fundamentales para el personaje, y Bendis y Gaydos lo saben.

'El inmortal Puño de Hierro', de Ed Brubaker, Matt Fraction y David Aja

Immortal Iron Fist Aja 3

Comenzando con la historia del predecesor inmediato de Daniel Rand como Puño de Hierro y ofreciendo un sensacional vistazo a toda la mitología de las Siete Ciudades, Brubaker, Fraction, Aja y Foreman crean en 'El inmortal Puño de Hierro' la que puede ser la mejor serie del personaje. Un guion sólido y un dibujo espectacular son los principales ingredientes de sus primeros dos volúmenes.

'Daredevil', de Mark Waid, Paolo Rivera et al.

Daredevil

Aunque he estado altamente tentado de poner el imprescindible 'Born Again' y quedarme tan a gusto, no quería ser tan típico recomendándolo. Así que como alternativa os propongo el 'Daredevil: el hombre sin miedo' de Mark Waid, Paolo Rivera, Marcos Martín y compañía. El guionista decide dar un giro a la visión pesimista y oscura del héroe y ofrece una etapa excelente sin olvidar la base del personaje.

'Tierra de Sombras', de Andy Diggle et al.

Shadowland

Si hay un cómic que mejor encaje con el esquema Netflix/Marvel de héroes callejeros es 'Shadowland', crossover que presentaba el viaje definitivo a la oscuridad y al mal de Daredevil y le convertía en líder de La Mano y montaba su propio cuartel general inexpugnable en La Cocina del Infierno. El resto de héroes "callejeros", desde Spiderman hasta Luke Cage, intentarán hacerle volver al buen camino. Por cierto, de aquí saldrá una de las últimas encarnaciones de 'Héroes de alquiler', con Abnett y Lanning de guionistas.

'Fearless Defenders', de Cullen Bunn y Will Sliney

Fearless Defenders Vol 1 1 Textless

He de reconocer que tengo cierto cariño especial a 'Fearless Defenders', serie breve pero bastante buena que reunía a Valkyria y Misty Knight como líderes de un "Valkyrior", un equipo de heroínas. Sin ser nada del otro mundo, Cullen Bunn ofrecía un guion ligero, entretenido y bastante refrescante. Por cierto, si queréis ver más Misty Knight, en 'Sam Wilson. Capitán América' la podéis ver en dosis regulares.

'Elektra: Linajes', de W. Haden Blackman

Elektra

Aunque todavía no ha habido una obra que siquiera aspire a la calidad del Elektra de Frank Miller, no puedo resistirme a incluir (siguiendo la política de incluir cómics de este siglo) la penúltima serie protagonizada por la asesina. 'Elektra: Linajes' tiene un buen guion a cargo de W. Haden Blackman ('Batwoman') y un dibujo absolutamente espectacular de Mike Del Mundo.

'Les llamaban... Los Defensores', de Giffen, DeMatteis y Maguire

Defensores

Voy a terminar reivindicando al equipo/"no-grupo" original de Los Defensores. Pero no voy a retroceder a los años 70 (que habría para rato con los Marvel Gold) sino con algo más reciente En esta ocasión con 'Les llamaban... Los Defensores' en el que el trío formado por Keith Giffen, J.M. DeMatteis y Kevin Maguire (responsables de 'Antes conocidos como Liga de la Justicia' y la JLA/JLE de principios de los noventa) nos ofrece una aventura muy divertida con Namor, Extraño, Hulk y Estela Plateada.

En Espinof | 'The Defenders' no es 'Los Vengadores' pero sí un gran entretenimiento

Esta es la razón por la que Jennifer Lawrence volverá a ser Mística en 'X-Men: Dark Phoenix'

$
0
0

Mistica

La actriz Jennifer Lawrence, que ha dado vida a Mística desde el inicio de la segunda trilogía 'X-Men', concretamente desde 'X-men: Primera Generación'(X-Men: First Class, 2011), Impulsada después por Bryan Singer ha hablado sobre su continuidad en la misma en el nuevo episodio de la saga: 'X-Men: Dark Phoenix', que se encuentra en manos de 20th Century Fox desde que Marvel vendiera sus derechos a principios de la década pasada.

El argumento se basa en la saga Fénix Oscura está centrado inicialmente en la transformación en villano del personaje de Jean Grey, interpretado en la anterior por la actriz Sophie Turner, a quien hemos visto en la producción televisiva 'Juego de Tronos', pero tras el fracaso de 'X-Men: Apocalipsis' (2016) y llevar tres películas a las espaldas, muchos actores habrían dado por concluida su participación en la saga mutante.

Mistica Lawrence

Jennifer Lawrence confesó que su contrato para interpretar a Mística había terminado con la película 'X- Men: Apocalipsis'. Sin embargo continuó con el mismo para los fans.

"Mi contrato había terminado, no tenía que hacer otra más. Pero si no hiciese otra más, ¿cuál sería su historia?".Sentía que me debía a los fans, a mis seguidores y que el papel debía de estar desarrollado por mí para contar con coherencia en la historia general".

En la misma entrevista a Digital Spy, Jennifer Lawrence también explica que lo pasó realmente mal durante el rodaje de 'Madre!'(Mother!, 2017)

Hiperventilaba y me desgarré el diafragma. Fue demasiado. No creo que pueda hacer algo como eso de nuevo. Creo que lo hice y ahora me lo tomaré con calma".

'X-Men: Dark Phoenix' llegará a los cines en noviembre de 2018

Netflix presenta su versión de 'The Punisher' y estas son las historias que nos gustaría ver

$
0
0

Punisher Netflix

Tras haber presentado junto al estreno de 'Los Defensores' un primer adelanto, Netflix ha lanzado nuevas imágenes de 'The Punisher', su sexta serie basada en cómics Marvel. La serie del Castigador había cogido la autopista para que estuviera lista lo antes posible tras el gran éxito del personaje en la segunda temporada de 'Daredevil' y ya tenemos un nuevo y escueto teaser.

En 'The Punisher' veremos la guerra contra el crimen de Frank Castle (Jon Bernthal), un retirado soldado en busca de venganza tras el asesinato de su familia por parte de la mafia. Pero esa venganza se vuelve más general, jurando acabar con todo delincuente que se cruce en su camino. El personaje fue creado por uno de los "chicos malos" de la Marvel de los años 70, Gerry Conway, cuyas obras incluían cierto contenido político y social (era de izquierdas) que no terminaba de gustar a sus superiores.

Para crear al Castigador, Conway se inspiró en la serie literaria 'The Executioner', de Don Pendleton. Mike Bolan, su protagonista, fue una fuerte inspiración: uno de los mejores soldados de la Guerra de Vietnam que vuelve a casa tras enterarse que su familia ha sido asesinada y la mafia está implicada en ello. Si bien Pendleton dotó de cierta heroicidad a su "ejecutor", Conway prefirió despojar a su Castigador de todo glamour: Frank Castle es paranoico y peligroso. Un vigilante.

Punisher Poster Netflix

Netflix no ha anunciado ni fecha de estreno ni una sinopsis, por lo que no sabemos por dónde se va a mover uno de nuestros antihéroes favoritos. Solo sabemos que Steven Lightfood ('Hannibal') se encargará de los guiones. Así que solo cabe preguntarnos ¿qué historias de Punisher nos gustaría ver en la pantalla?

'Círculo de sangre', de Steven Grant, Mike Zeck y Mike Vosburg

Punisher Circulo Sangre

Probablemente la historia responsable de que el Castigador tuviera su propia cabecera a lo largo de los años es 'Círculo de Sangre'. A Marvel le preocupaba tener una serie de estas características. Pero los tiempos cambian y, con el crimen en EEUU al alza y las visiones oscuras de los superhéroes triunfando, no se pudieron resistir. La miniserie nos cuenta la salida de la cárcel de Frank Castle y su captación por parte de un grupo de ciudadanos dispuestos a acabar con el crimen como sea.

'Bienvenido, Frank', de Garth Ennis y Steve Dillon

Punisher Welcome

Tras unos años desaparecido, incluyendo un efímero regreso como ángel ejecutor, Garth Ennis y Steve Dillon tomaron las riendas del personaje en una etapa más que memorable. La primera serie, 'Bienvenido, Frank' (Welcome back, Frank), nos ofrece el magnífico y gamberramente divertido regreso de Punisher a las calles de Nueva York. ¿Su objetivo?: la familia Gnucci, a los que dará caza mientras que la policía envía al primer pardillo que encuentran a intentar detener a Castle.

'Nacimiento', de Ennis y Darrick Robertson

Punisher Born

En la larga e imprescindible etapa de Ennis con Punisher, se encuentra la miniserie 'Nacimiento' ('Born') donde el guionista escocés irlandés juega con la idea de que Frank Castle ya estaba trastornado durante la guerra. En este tomo conocemos las andanzas de Castle en Vietnam 1971 en una especie de "cómo empezó todo" que supera, con creces, su propio 'Año Uno'.

'Frank', de Jason Aaron y Dillon

Punisher Frank

Parte de la etapa de Aaron en 'Punisher MAX' (la serie todavía "más adulta" e independiente del Universo Marvel) parecía hecha en respuesta a lo de Ennis. En 'Frank' Aaron mete al Castigador en la cárcel, donde todos quieren verle muerto, y en este contexto empieza una reflexión sobre su regreso a casa tras la guerra de Vietnam. Una de las mejores historias de Aaron con el personaje y preludio de su gran final.

'FrankenCastle', de Rick Remender y Tony Moore

FrankenCastle

Ya de nuevo en la continuidad Marvel de toda la vida, Rick Remender y sus bizarras ideas dieron lugar a FrankenCastle, la historia de la muerte de Punisher a manos de Daken y su cónclave de villanos de Reinado Oscuro. Morbius y su Legión de Monstruos recuperará el cuerpo sin vida de Castle y lo reconstruirá a trozos, dando lugar a una criatura en busca de venganza hacia sus asesinos.

En Espinof | Trailer de 'The Punisher': el vengador Marvel por excelencia llega a Netflix

No hay mejor blockbuster que un cómic de Mark Millar

$
0
0

Millarworld

Si bien no son pocas las voces que ya cuestionan de forma categórica ese modelo de negocio en perpetua huida hacia adelante que ha llevado a Netflix a generar una deuda considerable y que, de forma colateral, ha provocado la cancelación de numerosos de sus muchos proyectos en formato serie, no cabe duda que si ha habido un movimiento de la plataforma de VOD en los últimos meses que ha hecho que muchos salivemos lo indecible, eso ha sido la adquisición del universo de Mark Millar.

¿Cómo? ¿Qué no sabes quién es Mark Millar? Pero alma de cántaro, ¿dónde diantres has estado la última década? ¿Revisando clásicos del cine del Kurdistán? ¿Dedicado al estudio de la cría del escarabajo pelotero? Porque si no sabes que estamos hablando de uno de los mejores guionistas con los que hoy por hoy cuenta el mercado estadounidense del cómic, quizás harías bien en dejar de leer. O no, qué demonios, quédate y lo mismo aprendes algo de utilidad.

Mark Millar

Escocés de nacimiento y yanqui de adopción, Millar lleva dando tumbos en el noveno arte a ambos lados del charco desde hace casi tres décadas, un tiempo que ha invertido tanto en trabajar para las dos grandes —ya sabéis, DC y Marvel— creando series en ambas compañías de esas que deben considerarse como imprescindibles, como en construir el Millarworld, un cosmos de cabeceras que comparten universo y que se sitúan, sí o sí, como algunas de las mejores que nos han llegado del otro lado del charco en las dos últimas décadas.

El que ahora todas ellas formen parte de la capacidad de Netflix para sacar adelante proyectos nos hace preguntarnos a aquellos que consideramos que las historias del guionista han tenido desde su concepción a los veinticuatro fotogramas por segundo muy presentes, qué podrán ofrecernos éstas en su paso a cine. Como una imagen vale muchísimo más que mil palabras, y la vocación de este artículo es precisamente visual, sirvan los siguientes extractos de las cabeceras del Millarworld como ejemplo inequívoco del enorme potencial que ha adquirido el gigante del VOD.

1. 'American Jesus'

American

Vale, admito que he hecho trampas y he escogido a conciencia la única splash de toda la miniserie de tres números sobre un moderno Jesús renacido en Estados Unidos y los problemas que conlleva ser adolescente e hijo de Dios; pero aunque sea así, y el dibujo de Peter Gross sea el más "feo" de todos cuántos han adornado un cómic de Millar, hay algo en 'American Jesus' que, personalmente, me encantaría ver trasladado de la forma más fidedigna posible a una cinta de animación.

American Jesus
Para que no digáis que os escamoteamos información, aquí tenéis dos páginas cualesquiera de las muchas de diálogos que pueblan 'American Jesus'

2. 'Nemesis'

Páginas de 'Nemesis'

Y del dibujo y narrativas más convencionales de un cómic del Millarworld a las constantes lecciones en el arte secuencial que Steve McNiven impartía en las páginas de este festival de violencia y molonería de alucinante personalidad cinematográfica que es 'Némesis', un título que se centra en un letal villano antisistema y que, si Netflix tiene buen ojo, daría muchísimo de sí en las manos de los artífices de 'John Wick'...incluso con Keanu Reeves como protagonista.

3. 'Super Crooks'

Super

Forjado en los fuegos de Marvel, Leinil Francis Yu es uno de esos artistas que sabe como planificar las secuencias de forma que se asemejen a un storyboard. El hecho de que 'Super Crooks' contara con él y con Nacho Vigalondo como co-autor de la historia habla de sobra de la voluntad de Millar de hacer de este 'Ocean's Eleven' con super-poderes uno de los títulos de los que más se ha hablado desde su publicación como posible producción cinematográfica.

4. 'Superior'

Superior

No dejamos a Yu pues fue el versátil artista filipino el artífice de esta suerte de actualización del personaje de Shazam con la que Millar demostró que lo suyo era reinterpretar a los personajes de siempre bajo una óptica completamente novedosa. Páginas que podrían ser trasladadas tal cual a un cómic que pide a gritos un largometraje, incontables; las de arriba, tres ejemplos de los más brillantes que cabe encontrar en la miniserie de siete números publicada por el sello Icon de Marvel y que, por soñar, hubiera sido un vehículo idóneo para el gran Richard Donner.

5. 'Starlight'

Starlight

De un Shazam que no lo es a un sosias de Flash Gordon entradito en años que vuelve a su particular Mongo para salvarlo de nuevo en este homenaje a la creación de Alex Raymond que Millar puso en las muy efectivas manos del croata Goran Parlov. Dado el potencial del microuniverso que describe el escocés en 'Starlight', un buena elección de reparto —no podemos contar con Clint, que habría sido idóneo, pero sí veo, aunque no llegue a la edad, a Ray Stevenson— y un buen showrunner podrían convertirla en una serie para televisión fantástica.

6. 'MPH'

MPH

Artista ligado al 'Hellboy' de Mike Mignola —serie en la que cuajó páginas que superaron con mucho a las de su creador— Duncan Fegredo se sale en esta espectacular cabecera en la que Millar mira con ojitos tiernos a los super-velocistas basando la historia en una premisa muy usual: ¿qué harías si tuvieras super-poderes? La respuesta son los cinco números geniales de 'MPH' que, tal cuales, sin añadir ni restar nada a lo planteado por el guionista, darían para una película llena de posibilidades que dejaría en pañales a cualquiera de los episodios de la noña 'The Flash'.

7. 'Jupiter's Legacy' y 'Jupiter's Circle'

Jupiter

Acaso el proyecto más ambicioso de Mark Millar hasta la fecha, esta saga familiar de superhéroes que enfrenta a padres con hijos y que nos lleva del presente de 'Legacy' al pasado de 'Circle' es, en virtud al virtuosismo narrativo en formato panorámico del sin par Frank Quitely, un cómic que apostaría lo que fuera a que sus autores idearon con la idea de una larga serie en mente. Si Netflix es capaz de verlo de la misma manera, podríamos estar ante uno de los proyectos más impresionantes que salgan de la unión de la productora y el Millarworld.

8. 'Chrononauts'

Chrononauts

Divertimento alocado, salvaje y desternillante, los cuatro números de 'Chrononauts', que unieron a Millar con el insigne Sean Murphy, darían para lo que Netflix quisiera, ya fuera una serie que se dejara llevar por las infinitas posibilidades de los viajes temporales que son el corazón de la idea de partida del escocés, ya una cinta que se ciñera a llevar a celuloide la aventuras de los dos científicos protagonistas tal y como quedan recogidas en un volumen que se lee en un suspiro y que, como suele pasar con los cómics del Millarworld, nos deja con ganas de muchísimo más.

9. 'Huck'

Huck
Páginas 2 y 3 del primer número de 'Huck'...maravillosas...

Si bien durante su estancia en DC Millar dejó su impronta durante numerosas ocasiones en el Hombre de Acero —la mejor de ellas, qué duda cabe, ese Otros Mundos que reimaginaba al último hijo de Krypton como defensor del comunismo— era evidente que al Millarworld le hacía falta su Superman particular. Y hete aquí que 'Huck' vino a llenar tal vacío con unas páginas que rezumaban, entre otras cosas, un talante tremendamente entrañable. Dibujadas por el gran talento de Rafael Albuquerque, esta es otra cabecera que pagaría por ver en formato animado.

Huck
...aunque no tanto como la cuarta y la quinta

10. 'Empress'

Empress

Dejando de lado el mundo de los superhéroes, Millar se lanza a la ciencia-ficción "operística" con esta impresionante aventura en la que la importancia de la familia vuelve a ser el centro de atención del guionista, destinando tantos esfuerzos a la construcción de un núcleo convincente en este sentido como a plantear secuencias con las que babear teniendo en cuenta que quien les da vida es el inconmensurable Stuart Immonen. Película, definitivamente una película que sería comparada de forma instantánea con 'Guardianes de la galaxia' pero, ¿acaso importaría?

11. 'Reborn'

Reborn

La última apuesta de Millar, de nuevo alejada de los super-poderes, ha sido, sin duda alguna, el proyecto en el que más corazón ha puesto el guionista, tratando desde la ciencia-ficción y la fantasía tan vital asunto como la vida después de la muerte. En la mitad visual, un Greg Capullo que lo da todo para que la historia de Bonnie y su experiencia más allá de la vida sea toda una orgía visual para un lector que no puede parar de recogerse la mandíbula. ¿Formato idóneo? Aquí tengo mis dudas, veo una película, sí, pero también una serie de esos diez episodios tan Netflix.

Por cierto, antes de que inundéis los comentarios con esta o aquella ausencia, hemos centrado nuestra atención de forma exclusiva en los títulos del Millarworld que no han sido adaptados, de ahí que no aparezcan ni 'Wanted' ni 'Kick-Ass', y también hemos dejado de lado lo que el guionista hizo para DC y Marvel, ya que nada de ello formará parte de lo que Netflix comience a ofrecer en un futuro próximo.

Quiénes son los Inhumanos, los superhéroes que Marvel lleva años intentando vendernos sin éxito

$
0
0

Inhumans Imax Poster

Marvel es con los Inhumanos como ese chico pesado que insiste muy fuerte en que eso que le gusta tiene que ser ya no conocido, sino admirado por todo el mundo. La ausencia de los X-Men en su Universo Cinemático "principal" hizo que desde hace años se empezara a trazar la línea maestra para potenciar a esta especie de seres poderosos como el reemplazo de saldo de los mutantes.

Tras introducirlos en 'Agents of SHIELD' y dar un paso en falso en el cine, la sección televisiva de Marvel decidió desarrollar 'Inhumans' para ABC y el resultado, tras tres episodios (el cuarto se emite esta noche), fue desastroso. Una historia poco inspirada con personajes que si fueran más planos serían invisibles... una pena para unos seres que son parte intrínseca del Universo Marvel.

Fantasticfour46 00

Creados en 1965 por Stan Lee y Jack Kirby, la existencia de los Inhumanos dejaba claro que el recién creado Universo Marvel no tenía límites y que en cualquier recóndito rincón podía esconderse una civilización que lo cambiaría todo. Los Inhumanos eran grotescos y la "élite" de la especie no podían considerarse realmente héroes. Una cosa que, por otro lado, también dificultaba el que pudieran tener serie propia (que no tardaron demasiado en tenerla con Kirby al frente).

Los personajes fueron creados en un momento en que Marvel se veía impotente ante la demanda de nuevos títulos. Por muchas ideas para nuevas series que tuvieran, su distribución era muy limitada respecto al número de cómics que podían sacar cada mes (en resumidas cuentas: los distribuía DC y no había mucho hueco) por lo que los Inhumanos tuvieron que ser relegados durante un tiempo a apariciones en 'Fantastic Four' y complemento en las páginas de 'Journey into Mystery'

El origen "biográfico" de los Inhumanos se remonta a hace millones de años, cuando los kree descubren que los celestiales, una de las razas más enigmáticas del cosmos, han comenzado a experimentar con la vida. Los kree harán entonces sus propios experimentos con los primigenios humanos, creando a los inhumanos. Al poco tiempo, los kree abandonarían el proyecto debido a la profecía que dictaba que esto se volvería en su contra.

Inhumanos Origen

Aislados durante milenios, ya en la actualidad conoceríamos en los cómics a la familia real Inhumana con Rayo Negro, Medusa, Crystal, Gorgon, Karnak, Maximus el Loco... quienes tomaron un papel relevante durante esos primeros años en la mítica Guerra Kree-Skrull de Roy Thomas. Su relación con el resto de héroes del Universo Marvel siempre ha sido un tanto ambigua moviéndose siempre apartados y aislados en Attilan sin meterse demasiado en los asusntos "humanos".

Esto es una simple muestra de que en Marvel no han sabido nunca muy bien qué hacer con todo lo que no sea el "núcleo duro", perdiéndose a la hora de tratar la infinidad de ramificaciones y personajes que existen en su universo comiquero. La editorial sigue empeñada en dar a conocer a los Inhumanos, pero no terminan de dar con la tecla. Pero aún así tienen unas cuantas historias que merecen ser conocidas:

'Marvel Knights: Inhumanos'

Inhumanos Lee

Probablemente la historia que mejor ofrece en esencia quienes son los Inhumanos y su relación con el Universo Marvel, amén de servir de buen punto de entrada, sea la miniserie que Paul Jenkins y Jae Lee realizaron a finales de los años 90 del siglo pasado. A lo largo de doce números somos testigos de cómo la familia real inhumana se enfrenta a una doble amenaza.

La primera es la amenaza externa, cuando un ejército llega a las puertas de Attilan. La segunda es interna, con Maximus elucubrando su golpe de estado. Sobre las líneas maestras de este cómic se construye la serie mostrándonos el lado "menos romántico" y más humano de esta raza y su estructura social.

'Guerra de Reyes'

War Of Kings

Durante muchos años Dan Abnett y Andy Lanning fueron uña y carne reestructurando por completo el universo (y la mitología) cósmico de Marvel. De ahí destacan dos grandes eventos: 'Aniquilación' ('Annihilation') y 'Guerra de Reyes' ('War of Kings'). Es esta última la que nos interesa, ya que muestra toda una guerra intergaláctica en la que los Inhumanos toman parte importante.

Este crossover cósmico toma como premisa la "mudanza" espacial de los Inhumanos, hasta el punto de conquistar Hala, el mundotrono kree. En 'Guerra de Reyes' seremos testigos de la guerra entre los kree, liderados por Rayo Negro y los Shi'ar, comandados por Vulcan y cómo este enfrentamiento se expande a toda esa parte del cosmos.

'Inhumanos contra Patrulla-X'

Inhumans X-Men

Con la cantinela de que los inhumanos y los mutantes tenían el mismo concepto detrás de "perseguidos por ser diferentes" (que, en realidad, es una capa que se ha potenciado ahora) y con la trama de Universo Marvel en el que las nieblas terrígenas liberadas durante 'Infinito' (evento escrito por Jonathan Hickman) resultaban letales para los mutantes hubo varios intentos de llevar a estos seres a lo más alto. Primero vino 'Inhuman' en el que primero Matt Fraction y luego Charles Soule empezaron a explorar el escenario posterior a la destrucción de Attilan a través de los ojos de Dante, recién transformado.

Poco después vinieron las series hermanas 'All-New Inhumans' y 'Uncanny Inhumans' que seguía a los nuevos y al la familia real respectivamente en sus nuevas aventuras con el creciente enfrentamiento con los X-Men de trasfondo. Finalmente esto derivó en 'Inhumanos vs Patrulla-X' donde Charles Soule y Jeff Lemire contaban la guerra entre ambas especies al descubrirse que la extinción de estos últimos está casi asegurada por "culpa" de los primeros en un crossover no demasiado inspirado.

'Karnak'

Karnak

Finalmente creo que merece la pena hablar de 'Karnak' de Warren Ellis. Si hay algo que ha quedado claro con la serie de televisión de 'Inhumans' es que no han sabido captar el poder de Karnak. En la serie parece que es Midnighter, repasando millones de posibilidades y escenarios: ese no es su poder. Su poder es ser capaz de hallar el punto débil de todas las cosas, filosofías y esquemas de tal forma que puede destruirlo de modo preciso.

Warren Ellis juega con el poder de Karnak enfrentándole más a un nivel metafísico y filosófico a un rival que le puede destruir en su propio terreno. Claro, más allá de la acción (que la hay) en este cómic nos encontramos con un debate sobre la fe, creencias y cómo y a qué nos aferramos cuando las cosas se tambalean.

Los ocho mejores cómics sobre los personajes de 'Thor: Ragnarok'

$
0
0

Thor Djurdjevic

El pasado viernes acogimos con bastante entusiasmo la llegada de 'Thor: Ragnarok', donde parece que Taika Waititi ha logrado lo que ni Kenneth Branagh ni Alan Taylor hicieron en entregas anteriores: un peliculón. A la tercera ha ido la vencida, que dirán algunos refiriéndose a la suerte que ha tenido el Thor de Marvel en el cine. Esta nueva entrega nos presenta todo un equipo de exiliados de Asgard viviendo una aventura de la que dependerá el destino de los dioses nórdicos.

Pero no vamos a hablar aquí de la película, sino que he buceado en la biblioteca y en Espinof os vamos a presentar ocho cómics ideales para conocer mejor a los personajes de 'Thor: Ragnarok'.

'El poderoso Thor: Relatos de Asgard', de Stan Lee y Jack Kirby

Tales of Asgard

Vayamos a las bases. En 'Relatos de Asgard' Stan Lee y, sobre todo, Jack Kirby, se muestran espléndidos desarrollando, a modo de complemento en las páginas de 'Journey into Mystery'/'Mighty Thor' #97-145, las bases de la mitología asgardiana en formato cómic. Claro, hay muchos cambios respecto a lo que cuentan los mitos reales, pero su intención de crear todo un panteón de bravos guerreros aliados de Thor primaba por encima de ser fidedignos.

'El poderoso Thor: Ragnarok and Roll', de Walter Simonson

Thor Ragnarok

La etapa de Walter Simonson con Thor es, probablemente, una de las más épicas y variadas que existen. Además, conviene recordarla para los del "este no es mi Thor" ya que fue una época de jugar con el héroe y convertirle en rana o sustituirle por un equino cósmico. En 'Ragnarok and Roll', uno de los puntos álgidos de su etapa, Surtur se dispone a desencadenar el apocalíptico final y solo la unión de Thor y Bill Rayos Beta y todo el panteón asgardiano pueden evitarlo.

'Thor: Diosa del Trueno', de Jason Aaron et al.

Thor Diosa del Trueno

Jason Aaron está escribiendo en la actualidad una de las mejores series de superhéroes que se publican hoy en día. El escritor comenzó la etapa que con la historia de los tres Thors para luego volver "indigno" al hijo de Odín y que la Mjolnir fuera enfundada por otra persona. A pesar de que se reveló hace tiempo en los cómics, no voy a desvelar aquí quién es la nueva Diosa del Trueno, porque creo que merece la pena llevarse la sorpresa, pero el trabajo que Aaron está haciendo con este personaje y con todo Asgardia y los nueve mundos es digno de elogio. Para muestra, Marvel acaba de publicar el número especial 700 de 'Mighty Thor' y es crema.

'Thor: Viaje al misterio', de Kieron Gillen et al.

Journey Into Mystery Terrorism Myth

Pasemos ahora al resto de personajes que nos encontramos en la película. Una de mis etapas favoritas de los cómics asgardianos es la que Kieron Gillen realizó hace poco más de un lustro. Retomando el título de la cabecera original, el guionista británico puso todo su centro de atención en las intenciones de un renacido e infante Loki por cambiar su destino y la percepción que los demás tienen del dios del engaño. Es una gran exploración, y ampliación, de la mitología nórdica marvelita. Para mí un imprescindible.

'Planeta Hulk', de Greg Pak

Planet Hulk

'Thor: Ragnarok' se desarrolla en Sakaar, también conocido en los cómics como "Planeta Hulk". Greg Pak desarrolló en su increíble etapa en 'Incredible Hulk' una epopeya en la que el coloso esmeralda era traicionado por el cónclave de héroes llamados Illuminati y enviado al espacio exterior. Aterrizaría en un planeta en el que sería esclavizado y el único modo de ganar la libertad es mediante la lucha de gladiadores.

'JLA/Vengadores', de Kurt Busiek y George Perez

Jla Avengers

Los primigenios como el Grandmaster (Gran Maestro en su traducción española) son personajes que podemos encontrar más en las sombras, jugando con los destinos de los seres inferiores. Aunque en el MCU le están dando algo más de importancia (no hay más que ver a Ego en 'Guardianes de la galaxia 2'). El maestro es uno de los que más presente ha estado en Marvel. Uno de sus mayores retos derivó en la estupenda 'JLA/Vengadores', donde se enfrentará a Krona, uno de los seres más poderosos de DC provocando el combate entre los dos grupos más importantes del mundo del cómic.

'New Mutants #77-84', de Louise Simonson et al.

Tnm 78

Aunque Hela es una constante en las aventuras de la serie de Thor, también ha tenido unas cuantas sagas atormentando otros supergrupos. La relación entre Dani Moonstar y Asgard (desde las magníficas 'Guerras Asgardianas') llevó a la Nueva Mutante a ser controlada por Hela cuando la diosa de los muertos tomó el control de las valkirias.

'Vengadores secretos', de Ed Brubaker et al.

Y hablando de valkirias, ya hablando de 'Defenders' recomendé 'Fearless Defenders', donde la grandísima Valkiria hacía equipo con Misty Knight y compañía. Así que ahora creo que es hora de reivindicarla en su papel de Vengadora secreta, agente del grupo clandestino creado por el Capitán América. Su objetivo será eliminar los grupos malignos y secretos que quedan tras la caída del Reinado Oscuro. Hay que reconocer que la serie tenía buenas intenciones, pero no terminaba de cuadrar con la nueva era "brillante" que se planteaba entonces en Marvel.


'Liga de la Justicia': 27 homenajes y referencias para disfrutarla a fondo

$
0
0

Liga

'Liga de la Justicia' ('Justice League') lleva ya varios días en los cines, por lo que seguro que muchos de vosotros ya os habéis acercado a ver el esperado crossover de los superhéroes de DC. Por mi parte, quedé satisfecho con el resultado pese a que no llegue al nivel exhibido por Marvel con 'Los Vengadores' ('The Avengers'), pero la crítica no está siendo muy generosa con ella -podéis leer aquí la valoración de mi compañero Jorge y aquí la de Víctor- y en taquilla se esperaba más de ella.

El tiempo se ocupará de poner en su debido lugar a 'Liga de la Justicia', pero lo que nos interesa realmente ahora de la cinta es la enorme cantidad de guiños a los cómics e incluso a películas y series de televisión previas protagonizadas por estos superhéroes que hay repartidos a lo largo de su contenido metraje. A continuación encontraréis 27 homenajes y referencias para disfrutarla a fondo.

Janus

Janus

Durante una de las primeras escenas vemos varios escenarios de Gotham y en cierto momento podemos ver una señal anunciando 'Janus', una corporación habitual en los cómics de Batman conocida por la familia Sionis que la controla. La empresa además no tarda en ser conocida también por su actividad criminal cuando uno de sus miembros pasa a controlarla, desarrollando además una identidad secreta con la que domina los bajos fondos de la ciudad: Máscara negra

La autodestrucción del parademon

Parademon

Batman llega a atrapar a uno de los secuaces de Steppenwolf sin que sirva para mucho, ya que se auto-destruye poco después. Nunca se explica -aunque es fácil dar por sentado que se trata de algún tipo de mecanismo preestablecido para que nadie consiga información de ellos-, algo heredado de 'The New 52', el reseteo del universo de DC en el que la propia formación de la Liga de la Justicia sigue una ruta similar.

El traje de Superman tras su muerte

Superman Black Suit

La gente no se ha olvidado de Superman en 'Liga de la Justicia' y aún pueden verse varias señales con el logo de Superman en plateado, lo cual nos lleva a pensar en el traje negro que utilizó el hombre de acero después de morir en los cómics. Dicho traje fue diseñado para aumentar el nivel de radiación solar que podía absorber, incrementando así su velocidad para recuperarse de las heridas.

Linterna verde

Lantern

No, Ryan Reynolds no reaparece dando vida al superhéroe que interpretó en 2011 y tampoco se presenta al actor que va a liderar el reboot que está en marcha, pero el personaje sí que parece en la épica batalla explicando la primera victoria contra Steppenwolf. Y además muerte, por lo que su característico anillo abandona rápidamente el lugar y sale en busca de un nuevo portador.

Zeus y Artemisa

Zeus Artemisa

El flashback para mostrarnos la primera derrota de Steppenwolf guarda más secretos que el cameo de Linterna Verde. No hay tiempo para verles mucho en acción, pero dos dioses mitológicos como Zeus -en la imagen a la izquierda- y Artemisa -a la derecha- también hacen acto de presencia.

Al respecto conviene señalar dos cosas, en 'The New 52' se cambió el origen de Wonder Woman para convertirla en la hija de Zeus, Lo curioso es que Artemisa también es hija de Zeus y que en la mitología romana su equivalente es conocida por el nombre de Diana, el mismo de Wonder Woman -Diana Prince-.

Las cajas madre

Cajas

Son un elemento extraído directamente de los cómics, pero se ha cambiado su historia. En las viñetas era una especie de ordenador inteligentes con la capacidad de unir lazos con sus daños y que poseían habilidades especiales como curar a los heridos, el teletransporte o la telepatía.

Además, en los cómics hay unas cuantas -¡el propio Cyborg es en realidad una caja madre!-, mientras que en 'Liga de la Justicia' únicamente aparecen tres. Es posible que se incluyan más en el futuro, pero entonces desdibujarían aún más el plan de Steppenwolf...

Pingüinos explosivos

Alfred recuerda en cierto momento con añoranza el pasado en el que una de sus mayores preocupaciones eran los pingüinos explosivos, una referencia directa a 'Batman vuelve' ('Batman Returns') y el plan del personaje interpretado por Danny DeVito...

Themis

Woman

Antes de que Wonder Woman evite un ataque terrorista en Londres podemos verla encima de una estatua de Themis, una diosa antigua cuyo tiempo precedió a Zeus y los suyos. Representa la justicia y su capacidad para mantener el orden natural, en consonancia con el personaje interpretado por Gal Gadot.

Los tatuajes de Aquaman

Momoa

No, el momento en el que Jason Momoa se quita la ropa no sirve solamente para que luzca su extraordinario físico, ya que sus tatuajes tienen una gran relevancia para su personaje: los triángulos representan dientes de tiburón, los cuales en la tradición polinesia, con mucha importancia en esta versión del personaje, representan poder, capacidad de adaptación y una fuerza feroz.

Además, en los hombres de Aquaman vemos unas puntas de lanza que representan coraje y una gran capacidad para el combate, mientras que la pequeña ola es un símbolo de vida y muerte que sirve para conectarlo al océano, su hábitat natural. ¿Lo más curioso de todo? Dichos tatuajes guardan una relación directa con la armadura con la que ya hemos podido ver al personaje en algunas imágenes.

La portada de Batman

Gargola

Un homenaje directo a la portada del número 682 de 'Detective Comics' realizada por Graham Nolan.

El Pulitzer de Lois Lane

Pulitzer

En cierto momento de 'Liga de la Justicia' se hace mención al Pulitzer ganado por Lois Lane -y a la necesidad de conseguir otro más-. No solamente también lo había ganado previamente en los cómics, pues eso era algo que también se referenciaba en la hoy algo olvidada 'Superman Returns', donde se lo daban a modo de reconocimiento a un artículo titulado "Por qué el mundo no necesita a Superman".

El Jimmy Olsen original

Mcclure

Mark McClure es el actor que daba vida a Jimmy Olsen en las adaptaciones del hombre de acero protagonizadas por Christopher Reeve y Warner puso especial atención a que contase con un pequeño cameo en 'Liga de la Justicia'. ¿Por qué decimos esto? Porque el primero que grabó, en una escena en el Memorial a Superman en Metropolis, se eliminó del montaje final, así que volvieron a contar con él para convertirse en el policía que habla brevemente con Barry Allen cuando va a visitar a su padre en la cárcel.

La camisa de Clark Kent

Camisa

La camisa que luce Henry Cavill cuando regresa a su hogar ya había aparecido en varias adaptaciones previas de 'Superman', tanto en la mítica película dirigida por Richard Donner como en la televisiva 'Smallville'. Una buena forma de marcar el punto exacto en el que pasa a convertirse en el héroe que estaba destinado a ser.

Ace Chemicals

Ace

Cuando Batman habla con Gordon se ve una señal de Ace Chemicals de fondo, un curioso guiño a la compañía donde Joker se convirtió en un monstruo desfigurado y que también apareció en 'Escuadrón suicida' ('Suicide Squad'), siendo allí donde Joker y Harley Quinn se dan un baño bastante particular.

Nuevos Dioses

Nuevos

El gran objetivo de Steppenwolf con su victoria es poder unirse a los Nuevos Dioses, un lugar que cree que se merece. Esto es un guiño directo a 'Nuevos Dioses', la serie de cómics creada por Jack Kirby.

Por cierto, apenas es una mención, pero en su discurso poco menos que celebrando su victoria antes de tiempo también menciona a Darkseid, el señor de Apokolips, siendo Steppenwolf uno de sus soldados de élite. Seguro que volvemos a oír a hablar de Darkseid en el futuro del universo cinematográfico de DC...

Varios enemigos de Flash

Grodd

La visita sorpresa de Bruce Wayne a la guarida de Barry Allen nos regala varios pequeños detalles que encantarán a los fans del famoso velocista. Por un lado se nos dice que tiene la capacidad de hablar el lenguaje de signos de los simios, un claro guiño al Gorila Grodd, una monstruosa e inteligente criatura a la que se ha enfrentado en varias ocasiones -más arriba tenéis una de sus apariciones en la serie de televisión emitida por The CW-.

Por otro lado, las características del traje de Flash muestran lo que perfectamente podría ser otra referencia a los cómics al desvelar que entre ellas está la resistencia al frío. Se da la casualidad de que uno de los mayores enemigos a los que ha tenido que enfrentarse es el Capitán Frío y no hace falta pensar mucho para adivinar cuáles son sus poderes. Por cierto, este personaje también ha aparecido en la televisiva 'The Flash', donde fue interpretado por Wentworth Miller

Mera

Meera

El personaje interpretado por Amber Heard es Mera, la futura esposa de Aquaman y que en su encuentro con él en 'Liga de la Justicia' parece un tanto decepcionada. Esa escena también sirve para que haya una pequeña mención a la Reina Atlanna, madre de Aquaman y que en la primera aventura en solitario del personaje interpretado por Jason Momoa tendrá el rostro de Nicole Kidman. Imaginamos que en flashbacks, porque Mera da a entender que ha muerto...

Crispus Allen

Crispus

Hay una escena en la que Gordon habla con uno de sus detectives sobre una serie de extraños sucesos en Metrópolis. Tal y como desvelan los títulos de créditos, ese personaje es Crispus Allen, quien en su momento fue asesinado, siendo elegido acto seguido para convertirse en el nuevo recipiente de El Espectro, una poderosa entidad que amenazó en repetidas ocasiones con acabar con la ciudad.

Allen cuenta en la película con el rostro de Kobna Holdbrook-Smith, mientras que más arriba podéis ver a Andrew Stewart-Jones metido en el personaje para la televisiva 'Gotham'.

'Cementerio de animales' ('Pet Sematary')

Cementerio

Flash realiza un par de comentarios refiriéndose a la popular novela de Stephen King para valorar que igual Superman no vuelve como era antes. ¿El motivo? En el libro sí que devolvían la vida a varios animales y un niño, aunque su actitud no tarda en cambiar de forma notable y en desvelarse como extremadamente violenta. Y el hombre de acero tampoco está precisamente feliz cuando le resucitan...

Las canciones originales de Batman y Superman

Una de las decisiones más comentadas de Danny Elfman para la banda sonora fue utilizar los temas principales de 'Superman', compuesto por John Williams, y 'Batman', obra del propio Elfman. El primero suena en varios momentos tras la resurrección del hombre de acero, pero el momento más destacado es cuando siembra el caos tras su resurrección.

Por su parte, el segundo puede oírse en unas cuantas escenas a lo largo de la película, pero llama más la atención cuando el caballero oscuro llega a la comisaria de policía antes de que los miembros de la liga de la justicia charlan con Gordon y de la que encontraréis una imagen encabezando este artículo.

"¿Sangras?"

Un acierto de guion es utilizar esa sencilla pregunta como primera señal de que Clark Kent recuerda quién es y que no se ha convertido en una simple máquina de matar tras volver a la vida. ¿El motivo? Que se la diga a Batman, quien jugueteó con la idea de que el hombre de acero sangrase antes de su épica batalla en 'Batman v Superman'.

"¡Booyah!"

El personaje interpretado por Ray Fisher lo dice apenas una vez, pero "¡Booyah!" es la catchphrase de Cyborg en 'Teen Titans', la serie animada de Cartoon Network.

El diseño definitivo de Cyborg

Cyborgg

Seguimos con Cyborg, ya que cada vez controla más sus poderes y finalmente adopta un look que está prácticamente calcado de su apariencia más popular en los cómics, ¿una forma de ganarse el cariño de los fans de cara a su anunciada aventura en solitario?

El nuevo salón de la justicia

Mesa

Al final queda fijada la ubicación del nuevo salón de la justicia, el lugar en el que los integrantes de la liga se van a reunir de ahí en adelante, y la mesa que menciona Wonder Woman una referencia directa a 'Super amigos' ('Super Friends'), la serie animada de televisión, y que también ha aparecido en otras adaptaciones para la pequeña pantalla. Ahora la duda está en saber quiénes van a ser esos futuros integrantes del equipo...

La generosidad de Batman con Superman

Batman Superman

Bruce Wayne permite que Clark Kent recupere la granja familiar comprando el banco que había ejecutado la hipoteca recientemente, un método similar al que utilizó en los cómics para hacerle un estupendo regalo de bodas al hombre de acero cuando se casó con Lois Lane.

Batman vs Flash, ¿quién es más rápido?

Empate

La primera de las dos escenas post-créditos de la película es un guiño a la "rivalidad" entre ambos personajes que ha dado pie a varios cómics a lo largo del tiempo para descubrir quién es más rápido. La primera acabó en empate, aunque finalmente se acabó concediendo una pequeña ventaja a Barry Allen. A fin de cuentas, la velocidad es su principal rasgo característicos, mientras que el hombre de acero tiene multitud de habilidades.

La liga de la injusticia

Lut

Lex Luthor únicamente aparece en la segunda escena post-créditos, pero lo hace acompañado por Deathstroke, el mercenario interpretado por Joe Manganiello que iba a ser el gran rival de la primera aventura de Ben Affleck en solitario como Batman. Eso quedó descartado tras el fichaje de Matt Reeves para sustituir a Affleck tras las cámaras, pero lo que sí parece es que va a ser uno de los integrantes de la liga de la injusticia, un grupo de supervillanos que en los cómics solían tener un objetivo bastante sencillo: conquistar el mundo.

Vía | Screen Rant, Den of Geek, Screen Crush y Looper

Cómics desde una galaxia muy, muy lejana: las mejores historias de 'Star Wars' en viñetas

$
0
0

Star Wars Header

A menos de una semana del estreno de la que cabría calificar como ¿la película del año? —para un servidor es esa maravilla de 'Coco' pero es incuestionable el calado de lo que se nos viene encima— seguimos calentando motores repasando diversos aspectos laterales a la llegada de 'Star Wars: Los últimos jedi' ('Star Wars: The Last Jedi').

Hoy vamos a atender a la vasta oferta que, de forma simultánea al estreno de la cinta original, lleva ofreciéndonos el noveno arte.

Entre adaptaciones de las cintas originales y las secuelas, traslaciones de las novelas del universo extendido, series que no se basan en nada y que exploran el cosmos de Star Wars desde los tiempos de la vieja República, cabeceras centradas en abundar en las vidas de personajes de sobra conocidos por todos, miradas a estados primitivos de las ideas de Lucas y colecciones que han discurrido por senderos poco atractivos...

Es evidente que el universo Star Wars en viñetas es tanto o más apasionante que su contrapartida en fotogramas.

The Star Wars

The Star Wars

Cualquiera que haya ahondado alguna vez en la historia de cómo 'Star War' llegó a ser 'Star Wars' sabrá que el libreto original de George Lucas pasó por mil y un estadios diferentes antes de tener la forma definitiva del filme que vimos hace ya cuarenta años. Y, claro está, con un mundillo editorial —el estadounidense— siempre pendiente entre Dark Horse y Marvel a ofrecer a sus lectores nuevos estímulos galácticos, era cuestión de tiempo que aquellos primitivos tratamientos encontraran su forma en página impresa.

Refundiendo en un único documento todas las ideas dispersas que Lucas repartió aquí y allá, J.W. Rinzler a los guiones y un espectacular Mike Mayhew a los lápices dejan claro que si muchas eran las concomitancias entre la 'Star Wars' original y la que finalmente llego a los cines, muchísimas más eran las que acercaban a aquellos primeros pasos en la galaxia muy, muy lejana a un típico producto pulp de ciencia-ficción muy influenciado por 'Flash Gordon' o la cultura japonesa. Como curiosidad, vale la pena; ¿calidad intrínseca? no pasa del notable bajo.

Star Wars en Marvel (I)

Star Wars Classic

Los cómics de Star Wars salvaron a Marvel. O al menos lo hicieron, desde el punto de vista financiero, entre 1977 y 1978, cuando el fenómeno de la película se extendió como la pólvora por el territorio estadounidense y aquellos primigenios frikis que fueron la generación que se dejó cautivar por el imaginario de Lucas acudió en masa a los quioscos para adquirir los ejemplares de una serie que arrancaba un mes antes del estreno en mayo del 77 de 'Una nueva esperanza'.

Permaneciendo de forma ininterrumpida en La Casa de las Ideas hasta 1987, esta primera estancia de Star Wars en el seno de la major yanqui arrancaba con una adaptación en seis números de mano del mítico Roy Thomas y de Howard Chaykin de lo que años más tarde vendría en llamarse el Episodio IV, una adaptación que, obviamente, partía del guión y que, como después pasaría con las correspondientes a 'El imperio contraataca' y a 'El retorno del jedi', devendrán en puntos álgidos dentro del transitar de la serie por ofrecer pequeñas diferencias con lo que vimos en cine.

De la inmensidad que conforman los 107 números restantes —más tres anuales o, por ejemplo, los catorce ejemplares destinados a adaptar la serie de animación de los 'Ewoks'— resulta casi imposible destacar arcos o etapas concretas debido a lo regular de un conjunto que rara vez encontró voces o lápices que la hicieran destacar por encima de la media. Acaso, para completistas del artista británico, cabría aquí referenciar los pocos números en los que Alan Davis holló en la cabecera, recogidos hace poco por un muy interesante volumen publicado por Planeta Cómic.

Star Wars en Dark Horse: ampliando el universo

Star Wars Dark Empire

Protagonizados por los héroes de las películas, cualquier acercamiento a los cómics Marvel de aquella primera época deja claro que la política de la editorial sigue de manera más o menos fiel el "si no está roto, ¿por qué arreglarlo?" —una política que, mantenida incólume hasta nuestros días, es la que la ha llevado al actual estado de insulsez extrema en el que navega—. Dicho de otra manera, que no eran muchas las intenciones de arriesgar cuando, en el mundo de la literatura, el universo expandido ofrecía ideas que pedían a gritos ser trasladadas a viñetas.

Uno de esos gritos fue el que oyó el editor jefe de Dark Horse tan temprano como en 1989 cuando la editorial del caballo negro se propuso hacer historia de los cómics al arrancar —sin saber que lo estaban haciendo— mediante la adaptación de Tom Veitch y Cam Kennedy de 'Imperio Oscuro' con la franquicia que estaba llamada a convertirse en la más rentable del largo recorrido de la compañía. Una franquicia que mantendrían durante más de veinticinco años y que serviría a Dark Horse para poner en circulación algunos de los títulos más memorables de 'Star Wars' en viñetas.

Con la citada 'Imperio Oscuro' —la trilogía al completo es genial— a la cabeza, otros instantes imprescindibles dentro del vasto cosmos que Dark Horse publicará a lo largo de los lustros son la adaptación de 'Heredero del imperio' de Timothy Zahn, algunas de las historias aparecidas en 'Dawn of the Jedi' y 'Old Republic' y, siendo muy específicos, dos miniseries que, auspiciadas por la trilogía de las precuelas ofrecían, de la mano de nuestro Ramon Bachs, sendas miradas a Jango Fett y al enfrentamiento entre un Jedi y un Sith primero amigos y después encarnizados rivales.

Star Wars en Marvel (y II): la era Disney

Star Wars Cassaday

Creo que nadie estaría siendo muy honesto si afirmara a pie juntillas que la noticia de adquisición de Lucasfilm por parte de Disney no le pilló a calzón bajado: operación multimillonaria que puso momentáneamente del revés la industria cinematográfica, que el titán que ya es la casa de Mickey Mouse se hiciera con los derechos de la franquicia más rentable de la historia del cine sólo podía suponer una cosa si a los cómics habíamos de referirnos, el fin de la era Dark Horse.

Con Marvel también bajo su enorme brazo, era evidente que el pequeño sello que había mantenido la calidad del discurrir de 'Star Wars' en viñetas durante casi veinticinco años poco podía hacer ante la firme voluntad de Disney de que las aventuras de Luke y cía. volvieran a la Casa de las Ideas después de cinco lustros fuera de ella. Además, el momento elegido parecía el más propicio por cuanto, coincidiendo con el lanzamiento de las tres nuevas series anunciadas para la ocasión, Marvel arrancaba la publicación de su último gran evento, las nuevas 'Secret Wars'.

Star Wars Immonen

Dominando pues el panorama editorial por encima de una DC que no daba pie con bola con los últimos latidos de ese experimento fallido que fueron Las Nuevas 52, el arranque de 'Star Wars', situada entre el episodio IV y el episodio V y con los personajes de siempre, no podría haber tenido dos mejores padrinos: Jason Aaron y John Cassaday insuflan genial vida a los primeros números de la singladura de una cabecera que aún irá a mejor cuando el dibujante de 'Planetary' ceda el puesto al gran Stuart Immonen.

Al tiempo, una serie centrada en Darth Vader —y dibujada por nuestro incombustible Salva Larroca— y una mini centrada en la Princesa Leia son leños suficientes para que el fuego de Star Wars vuelva a arder con fuerza en un año que culminará con el estreno del Episodio VII y la fiebre por la galaxia lejana contagiando a nuevas generaciones deseosas de saber qué diantres es eso que lleva volviendo majaretas a sus padres desde hace casi cuarenta años.

Star Wars y el arte secuencial: futuros inciertos

Star Wars Futuro Header

Desafortunadamente, salvo el primer año, año y medio, de la colección central, y un par de proyectos de breve duración —muy recomendable es la historia con Obi-Wan y Anakin de protagonistas así como el arranque de la serie centrada en Kanan, del que volveremos a hablar en pocos días— el cansancio de fórmulas que acusa Marvel en su inmensa mayoría en la actualidad comienza a afectar a un discurrir mensual que empieza a antojarse difuso, poco interesante y muy, muy acomodaticio.

Esto último, que sin lugar a dudas es una de las principales quejas de sus detractores hacia todo lo que está tocado por el sello Disney, es lo que hace plantearnos ese futuro incierto para con 'Star Wars' en los cómics, no tanto por dudar de su presencia en la página impresa —mientras haya películas de 'La guerra de las galaxias' habrá cómics de 'La guerra de las galaxias', de eso que no os quepa duda— sino por cuestionarnos, y cuestionarnos mucho, la calidad y el interés real que se podrá depositar en ellos.

Mi yo más cínico se inclina a pensar que uno y otro serán limitados cuando no nulos y que, por lo que a servidor respecta, pueden contar con un lector menos. Mi lado más romántico espera que, de la misma manera que todo parece apuntar a un renacimiento de la franquicia de manos de Rian Johnson, alguna mente pensante espabilada de Marvel dé con la idea que le hace falta a los cómics para volver a conquistarnos y que las viñetas de la galaxia muy, muy lejana se hagan de nuevo un huequecito en nuestros corazones. Sea como sea... que la fuerza os acompañe.

13 historias del Universo Expandido de 'Star Wars' que queremos ver en la nueva trilogía

$
0
0

Star Wars Universo Expandido Espinof

Donde dije digo, digo Diego, en eso deben de estar pensando en Disney y Lucasfilm sobre el Universo Expandido de Star Wars. Al principio, no querían contar con él para tener libertad creativa y lo relegaron al limbo, apartado de la nueva continuidad. Pero está visto que, a pesar de ser un sindiós, tenían buenas ideas que no han podido resistirse a utilizar.

Así, hemos visto como el Universo Expandido se filtraba lentamente en el nuevo Canon D. A veces, de forma sutil, como cuando aparecen viejos planetas conocidos, como Malachor o Nar Shaddaa; otras, por aclamación popular, como el Gran Almirante Thrawn o el dúo Tag y Bink; unas pocas nadie las pidió y ahí están, como Malla, la esposa de Chewbacca.

Lo importante es que Rian Johnson tiene luz verde ahora para crear una nueva trilogía de Star Wars, alejada del clan Skywalker (menos mal), y no nos hemos podido resistir a hurgar en el Universo Expandido en busca de material que le inspire, porque vista la tendencia, es algo a lo que no harán ascos.

Los requisitos para entrar en la lista: que sea una historia interesante, claro, y que tenga la longitud adecuada para ser adaptada a trilogía. De este modo, esquivamos esa historia tan chula de ocho páginas y ahorramos a los fans de Star Wars un 'El Hobbit', y evitamos también una trilogía de Obi-Wan Kenobi (por mucho que nos guste Ewan McGregor) donde se pudra lentamente en Tatooine.

Imperio Carmesí

Imperio Carmesi Espinof

Como suele pasar con Star Wars, una aparición fugaz es capaz de inspirar miles de historias. ¿Recordáis aquellos guardias de color rojo junto a Palpatine, que aparecen en 'Star Wars: Episodio VI - El retorno del Jedi'? Son la Guardia Real del Emperador, su ojito derecho y los más fieles del Imperio.

Pues bien, cuando Dark Horse se encargó de mantener viva la llama de Star Wars en los cómics, dio luz verde a una miniserie llamada 'Imperio Carmesí', escrita por Mike Richardson y Randy Stradley y dibujada por Paul Gulacy.

Situada después del Episodio VI y de cierta debacle con los clones del Emperador Palpatine, narra cómo dos miembros de esta Guardia Real abordan el derrumbe del Imperio. Carnor Jax conspira para hacerse con el poder y Kir Kanos, traicionado y amenazado, decide vengarse aunque para ello tenga que unirse a los rebeldes.

Tuvo una segunda y tercera parte en las que el dibujo de Gulacy ya no brilló tanto, pero en general es una saga muy a tener en cuenta y, ¿casualidad?, ya dividida en tres partes para dejarle a Rian Johnson el trabajo como masticadito por un Sarlacc.

En Espinof: Star Wars | 'El retorno del jedi', un final para un comienzo

Las novelas de X-Wing

Ala X Espinof

Una de las principales inspiraciones de George Lucas en el rodaje de las archiconocidas batallas espaciales fueron las viejas películas de aviadores, ambientadas en la Segunda Guerra Mundial. Son tan icónicas como los sables láser o la mochila Yoda.

¿No sería estimulante una trilogía llenita de esas batallas? Las novelas de 'X-Wing' están protagonizadas por un escuadrón de pilotos comandados por Wedge Antilles, uno de esos personajes menores de las películas que adquirieron fama gracias al Universo Expandido.

Rian Johnson puede tener aquí un filón porque, en ocasiones, a la saga le ha pesado tener que presentar una batalla espacial sí o sí en cada entrega. Y por supuesto que esto va contra la escena de Anakin cogiendo una nave en el Episodio I, por muy simpática que me pueda parecer.

En Espinof: Star Wars | 'La amenaza fantasma', ¿para qué?

Star Wars: El poder de la Fuerza

Star Wars Poder Fuerza Ii Espinof

La voz de James Earl Jones es un tesoro para la humanidad y está claro que, una vez pase a dedicarse a la jardinería, el personaje de Darth Vader, al que ha doblado tantos años, quedará muerto y enterrado de manera definitiva (creo).

¿Qué mejor manera de aprovechar, no sólo su timbre, sino también su calidad interpretativa, que dándole un papel tan importante? Saltándose la conocida Regla de Dos, según la cual un Sith sólo puede tener un aprendiz, Darth Vader tuvo un aprendiz secreto a pesar de estar él mismo bajo el manto de Palpatine.

Estos videojuegos cuentan la historia de Galen Marek, alias Starkiller, quien de forma totalmente inesperada acaba instigando la rebelión que terminará por destruir el Imperio Galáctico. Imagina un viaje como el de Anakin pero empezando en el Lado Oscuro y entenderás por qué parece tan apasionante esta posibilidad.

En Vida Extra: 'Star Wars: El Poder de la Fuerza'. Análisis

Sombras del Imperio

Este proyecto transmedia intentó petarlo fuerte allá por 1996 atacando las mentes juveniles por tres frentes: el cómic, los videojuegos y las novelas. El resultado final fue notable y legaron a Dash Rendar al rico panteón de personajes del Universo Expandido queridos por los aficionados.

En esta aventura, Rendar es un Han Solo de Hacendado (contrabandista coreliano con nave chula: le llegan a bautizar como Cam Polo y no me hubiera extrañado) envuelto en los tejemanejes galácticos entre ‘Star Wars - Episodio V: El Imperio contraataca’ y el Episodio VI.

Hace de todo: participa en la Batalla de Hoth, intenta rescatar a Han Solo de las garras de Bobba Fett, tiene que salvar a Luke e incluso encararse con el Príncipe Xizor. Es el Forrest Gump de Star Wars, vaya, aunque el personaje no es muy querido en el seno de Lucasfilm…

En Espinof: Star Wars | 'El imperio contraataca', P.E.R.F.E.C.T.A

Darth Plagueis

Darth Plagueis Espinof

Podemos imaginar una trilogía protagonizada no por alguien bueno o moralmente cuestionable, sino por alguien malo de verdad, y Darth Plagueis es el hombre indicado. Al menos, hasta que sepamos de verdad si el Líder Supremo Snoke, visto en 'Star Wars: El despertar de la fuerza', es en realidad Darth Plagueis o un personaje nuevo: si es lo primero, nos podemos ir olvidando de esta propuesta.

Se trataría de una trilogía interesante porque Darth Plagueis es alguien malvado, como buen jefazo Sith, y su búsqueda de la inmortalidad desde que es un aprendiz de Darth Tenebrous hasta que es asesinado por Palpatine abarca muchos años. Rian Johnson tiene material para hacer una trilogía que nada tiene que ver con lo que hemos visto en cine.

En Espinof: 'Star Wars: El despertar de la fuerza', el lado oscuro de la nostalgia

Relatos Jedi

Relatos Jedi Integral Omnibus Espinof

Abramos de una vez este melón: las historias de Star Wars no tienen por qué rondar, décadas arriba o abajo, la trilogía original. Ya se ha hecho en el resto de medios en los que Star Wars ha tenido presencia, ¿por qué no diversificar también el cine?

Ulic Qel-Droma fue un jedi cuatro mil años antes de que un granjero pusiera contra las cuerdas al Imperio Galáctico, pero su camino se torció hacia el Lado Oscuro, sólo para volver al bando de los buenos antes de morir.

Es un personaje importante también como ejemplo, al ser víctima del movimiento más devastador que un jedi puede hacerle a alguien sensible: Cortar la Fuerza, por el cual se bloquea temporal o permanentemente la conexión a los midiclorianos o la energía de todos los seres vivos o lo que sea ahora la Fuerza.

Darth Bane

Darth Bane Saga En Espinof

Esta vez no se trata sólo de un libro, sino de toda una trilogía de libros que cuentan la historia del Sith más importante de la historia: Darth Bane, creador de la famosa Regla de Dos que comentamos antes.

La Regla de Dos establece que hay una autoridad con el poder y un aprendiz que ansía ese poder, por lo que se trataría de una historia complicada y apasionante: la propia filosofía que crea Darth Bane le obliga también a aceptar que, tarde o temprano, su pupilo terminará por asesinarle.

Caballeros de la Antigua República

Antes de 'Mass Effect', ese hijo bastardo de Star Wars y Star Trek, los chicos de Bioware (y Obsidian) contribuyeron al Universo Expandido con dos videojuegos ambientados cuatro mil años antes de la trilogía original.

Por desgracia, su sistema de moralidad, por el cual podías convertirte en un Jedi o en Sith, no es compatible con la experiencia lineal de ver una película, y hasta ahora las adaptaciones a videojuegos no son lo que se dice crema, así que esta recomendación viene con entusiasmo pero algún pero.

Eso no quiere decir que no me entusiasme pensar en una nueva trilogía que traiga la guerra a las estrellas y haga honor a la saga, con las Guerras Mandalorianas y la Guerra Civil Jedi como telones de fondo.

Star Wars: Republic y El Consejo Jedi: Actos de Guerra

Starwars Preludio Espinof

Esto cuenta como dos entradas en la lista pero atención a la idea: la primera fue una serie de Dark Horse de más de ochenta números que se desarrolló de forma paralela a los Episodios I, II y III, mientras que la segunda fue una miniserie de la misma editorial.

Lo importante es que ambas están protagonizadas por miembros del Consejo Jedi, como Mace Windu o Ki-Adi-Mundi. Sí, ese consejo que manejó de forma nefasta el auge y caída de Anakin Skywalker y sembró su propia destrucción por su indolencia.

¿Y cuál es la idea? Imagina una saga de precuelas, cada una contando la historia de un miembro del consejo. Cada película deja entrever el peligro que se verá en el Episodio I… y sería algo así como 'Los Vengadores', pero con unos jedi destinados a fracasar cuando el Imperio empiece a formarse.

En España puedes encontrar parte de Star Wars: Republic y la historia del Consejo Jedi en el Omnibus de Planeta DeAgostini titulado 'Darth Maul'.

La Nueva Orden Jedi y el cómic Star Wars: Invasion

Starwars Nueva Orden Invasion Espinof

Vuelvo a hacer entrada doble en la lista para poner, una última vez, las Wars en Star Wars. Creías que el Emperador Palpatine era más malo y dañino que las patatas fritas con ketchup dentro; creías que los Sith, en general, son mala gente. Espera a ver a los Yuuzhan Vong.

Estos alienígenas venidos del confín del universo conocido dependen de tecnología orgánica y, atención, son inmunes a la Fuerza. Un grito de socorro creativo desesperado, sí, pero también una amenaza palpable como nunca antes se había visto.

Las novelas de la Nueva Orden Jedi siguen, entre a otros muchos personajes, a los hijos de Han Solo y Leia, pero no es necesario siquiera que una trilogía con esta guerra se ambiente en el mismo período temporal. Podría desarrollarse mucho antes o después de los Episodios VII, VIII y IX.

Mientras, los cómics, guionizados por Tom Taylor (artífice de los cómics de 'Injustice', una de las mejores y más consistentes lecturas de DC durante años), siguen a la familia Galfridian, la realeza del planeta Asturias Astorga Artorias, en los primeros compases de la guerra y podrían servir como protagonistas de las películas.

Lazos de sangre

Star Wars Lazos De Sangre Espinof

Admitamos que Star Wars, siendo en la actualidad una de las marcas más famosas del mundo, no puede avanzar a tontas y a locas. Las decisiones que se tomen con el futuro de la franquicia van a ser siempre tomadas en comité, se evaluará el riesgo y el beneficio económico potencial y, bueno, no podemos esperar toneladas de inventiva.

Por eso es factible terminar esta lista con esta aventura protagonizada por Jango y Boba Fett, los cazarrecompensas más sobrevalorados de la franquicia. Recordemos que antes de perder la cabeza, Jango sirvió como banco de células para el ejército de clones y poco más, y que Boba fue advertido de no desintregrar a nadie y acabó siendo kebap de Sarlacc.

Pero en esta aventura se profundiza en ambos y puede ser un interesante punto de partida para hablar de los mercenarios y el submundo de Star Wars. Además, es lo suficientemente conservadora (nada de ir hacia delante: el marco temporal se sitúa en los viejos Episodios de Lucas) como para gustar a un comité, ávidos de venderte los moñecos de Fett otra vez.

¿Y vosotros? ¿Qué historias del difunto Universo Expandido querríais ver en pantalla? No olvidéis dejarnos vuestras sugerencias en los comentarios: lo de ir a ver 'Star Wars: Episodio VIII - Los últimos Jedi' es opcional, claro. [A nosotros nos ha gustado.]('Star Wars: Los últimos jedi' innova lo justo para seguir siendo una clásica película de la saga)

'Black Panther': 21 referencias, guiños y homenajes para disfrutar aún más de la película de Marvel

$
0
0

Black Panther

Una vez más, Marvel vuelve a darnos una alegría en el terreno cinematográfico con 'Black Panther', la adaptación a la gran pantalla de las aventuras de T'Challa (Chadwick Bosewan), dirigida por Ryan Coogler. Una cinta que es amor hacia África y, a un nivel más local, a la población afroamericana y su cultura.

Para mí es una película que ha ido directa al top de mis adaptaciones favoritas y más porque está repleta de guiños y homenajes que solo hacen aumentar el disfrute al verla. Así que, dejándonos la excelente banda sonora aparte, vamos a repasar 21 referencias que hacen especial a 'Black Panther'.

Oakland, cuna de los "Pantera Negras"

Huey Newton Black Panther

Una de las cosas que podríamos pensar que es casualidad es esa relación entre Wakanda y la localidad californiana de Oakland. No es solo porque Ryan Coogler sea de allí y, además, sea su ambientación predilecta. Lo que hace especial esta conexión es que en Oakland es donde nació el partido de los Panteras Negras.

El niño de 'Moonlight'

Mahershalala Ali Moonlight 73cbed3

Además, Ryan Coogler hace su propio homenaje a una de las mejores cintas del pasado 2017: 'Moonlight'. Coogler, amigo de Barry Jenkins quiso incluir a modo de cameo al mismo protagonista de esta fabulosa historia. Alex Hibbert, el pequeño Chiron, aparece como uno de los niños que juegan al baloncesto en Oakland y tiene el honor de decir la última palabra de la película (sin contar los post-créditos, claro).

Stan Lee, el cameo del "aprovechado"

Stan Lee

El cameo de Stan Lee en 'Black Panther' puede que sea uno de los más obvios y participativos ya no en los últimos diez años del Universo Cinemático Marvel, sino de la era desde las películas de Reimi. En esta ocasión ha sido el señor que se aprovecha de las ganancias ajenas. Servidor, que tiene muy mala baba, piensa que es una no tan velada crítica hacia el privilegio del hombre blanco o bien una referencia oscura a cómo ha barrido hacia su terreno el tema de los royalties por los personajes de la editorial

Padres e hijos

Una de las curiosidades del casting de 'Black Panther' radica en los lazos familiares de dos de los personajes. El viejo y el joven T'Chaka están interpretados por, respectivamente, John Kani y su hijo Atandwa. Y, aunque se apelliden igual, Forest Whitaker y Denzel Whitaker, que interpretan respectivamente al mismo personaje en edades distintas no guardan parentesco.

La bandera pan-africana

Black Panther Easter Egg Pan African Flag

Lo que está más que claro es que 'Black Panther' es un canto de amor a la cultura (y la multiculturalidad) africana y la película no deja de recordárnoslo de una u otra manera. Uno de los guiños sutiles es el uso de los colores de los vestidos "de pasar desapercibidos" en la misión en Busan. Ese verde, negro y rojo son los de la bandera pan-africana, un movimiento que busca la alianza de todo el pueblo africano tanto del continente como de la "diáspora".

No le llamemos "Hombre mono"

Man Ape

Una de las muestras de que vivimos en una época con sensibilidades muy distintas a las de cuando se creó gran parte del panteón de 'Pantera Negra' es que han evitado en todo momento llamar a M'Baku (Winston Duke) por su alter ego, "Hombre mono". Pero aun así podemos observar algún guiño a su traje clásico.

La máscara de Killmonger

Killmonger Mask

El querer hacer la película todo lo realista posible (dentro de lo aceptable) hace que no se pueda reflejar todo lo estrafalarios que son los personajes tal como salen en el cómic. Casi nada más comenzar la película, el personaje de Michael B. Jordan, Killmonger se encapricha y se lleva una máscara tribal que resulta ser bastante parecida a la que usa su contrapartida comiquero.

Las cataratas

Black Panther Easter Egg Waterfall Fight

Hablando de Killmonger, donde sí que no escatimaron en que se pareciese al cómic es en el combate entre Killmonger y Pantera Negra. Seguramente muchos de los fans del cómic dimos un gritito en cuanto vimos que ese combate a muerte se haría en tan emblemático lugar.

El meteorito de Vibranium

Vibranium

El origen de Wakanda y cómo un meteorito con este raro y valioso elemento cayó en una parte del África central, está prácticamente calcado a los cómics al igual que el tema de haber vivido aislados durante siglos. Por cierto, si habéis estado atentos seguramente habréis captado que este es el material del escudo del Capitán América.

El monte Bashenga

Bashenga Panther

Uno de los escenarios principales de la película es el Monte Bashenga, lugar desde donde se accede a las minas de vibranium y que toma el nombre del primer rey de Wakanda, el primero en fundar la dinastía actual de Panteras Negras. Un buen guiño a toda la rica historia de los cientos de siglos de historia de la nación.

El mundo de Djalia

Gallery 1518189329 Black Panther Djalia

Aunque yo esperaba que los encuentros de T'Challa con su fallecido padre fuese mas en plan "Simba y Mufasa", me alegro que hayan optado por representar Djalia, el más allá wakandiano, en donde se reúnen los muertos con los vivos y donde tanto Pantera como su villano tienen su momento transcendente.

La diosa Bast

Bast Earth 616 From Black Panther Vol 1 167 001

Terminamos este tramo de referencias a la mitología de Wakanda con el culto a la diosa Bast que es, de hecho, una derivación del nombre de Bastet, la diosa felina egipcia. A menudo considerada como hija de Ra, esta es la divinidad que concedió a lo largo de los eones el poder de Pantera Negra a los ancestros de T'Challa.

El brazo sónico de Klaue

Black Panther Easter Egg Klaw Arm Gun

La primera vez que vimos a Klaue (Andy Serkis) fue en 'La era de Ultrón', pero en los cómics es uno de los enemigos más persistentes tanto de Pantera Negra como de Vengadores y Cuatro Fantásticos. Un ser hecho de sonido puro, durante esta película hemos podido ver el poder de su "brazo sónico".

"Otro blanquito roto"

Bucky Barnes

Tras el fiasco en Corea del Sur, deciden llevar a Ross (Martin Freeman) al laboratorio-bershka de Shuri (Letitia Wright), cuya reacción es comentar que tiene "otro blanquito" a su cargo. Esto viene por el devenir de 'Civil War' y la acogida de Bucky Barnes por parte de los wakandianos para poder curarle.

El lobo blanco

White Wolf

Esta referencia, además, enlaza con la segunda escena post-créditos de 'Black Panther'. En ella vemos a Bucky (Sebastian Stan) recuperado de su control mental y siendo llamado "Lobo blanco". Esto puede ser una referencia al hermano adoptivo de T'Challa, quien bajo el manto de Lobo Blanco dirigió la policía secreta de Wakanda. ¿Podría ser Bucky el espía que necesita Pantera para 'Infinity War'?

Perros de guerra

Panther, lupita ngonyo

Lo que yo no sé es qué relación puede tener esta mención del Lobo Blanco con los Perros de la guerra wakandianos. Este entramado de espías a lo largo del mundo al que pertenece Nakia (Lupita Nyong'o) parecen estar inspirados precisamente de los Hatut Zeraze dirigidos por el Lobo Blanco.

Zemo y el atentado de la ONU

Captain America Civil War 10

Lo de Bucky, además se une con un par de referencias al barón Zemo y nos puede permitir situar en el tiempo a 'Black Panther' en un lapso de no demasiados días ¿semanas? después de 'Civil War'. Primero podemos ver un reportaje de la BBC hablando del atentado que mató a T'Chaka y del que se acusa a Zemo (Daniel Brühl), nombre que se menciona en el reencuentro entre T'Challa y Ross en el casino surcoreano.

Un par de cambios familiares

Basset

Aunque no hay demasiados cambios en el trasfondo personal de los diferentes héroes del MCU respecto a los cómics, siempre hay alguno. En cuanto a la familia de T'Challa decir que, en los cómics** Ramonda (Angela Basset) y Shuri (Letitia Wright) son madrastra y hermanastra** de nuestro héroe en vez de familia biológica.

Shuri, Pantera Negra

Shuri

Hablando de Shuri, esta es probablemente el personaje revelación de toda la película. Una crack y, para muchos, la mejor "princesa Disney" (sin serlo, claro). En los cómics tiene un papel algo más político e incluso llega a llevar el manto de Pantera Negra.

Las zapatillas de Regreso al futuro

desfurtivas

Lo que está claro es que es probablemente una de las personas más inteligentes de la Tierra Marvel... y también la que más referencias pop suelta a lo largo de la película. Desde la escena en la que aparece con el peinado a lo Princesa Leia hasta las "desfurtivas" que prepara a su hermano en honor a otras insignes zapatillas del cine de ciencia ficción.

El collar dorado

Gold Necklace

Un muy buen homenaje doble, y que a este paso se va a convertir en un tropo de las adaptaciones, es el de los collares que adornan el traje de Pantera Negra. En esta película no solo no fue un guiño al traje de los 90 sino que, además, cuando Killmonger se enfunda en él vemos unos motivos de leopardo que hace que nos acordemos de su mascota en los cómics, Preyy.

Black Panther vs Rinocerontes

Rinoceronte Pantera

Uno de los momentos de aplaudir, simplemente porque es uno de esos guiños al cómic que no te esperas, es esa llamada a los rinocerontes y que T'Challa combata con ellos. Mis kudos.

'The Boys': Karl Urban liderará el reparto de la serie de Amazon basada en el violento cómic de superhéroes

$
0
0

Karl Urban

Karl Urban ha sido contratado para liderar el reparto de 'The Boys', la serie de Amazon basada en el violento cómic de Garth Ennis y Darick Robertson. El actor es conocido por papeles en 'El señor de los anillos' la saga 'Star Trek', 'Thor: Ragnarok' o la serie 'Almost Human'.

También fue protagonista de la estupenda 'Dredd' donde aceptó estar toda la película con el rostro cubierto (un detalle que reflejó el esfuerzo por ser fiel al cómic). Otra adaptación que cabe señalar aquí es 'Preacher', otra obra escrita por Ennis; dos de los responsables de esa serie, Evan Goldberg y Seth Rogen, también están implicados en el proyecto de 'The Boys'.

The Boys

Goldberg y Rogen dirigirán el piloto de la serie, que cuenta con guiones de Eric Kripke, creador de 'Revolution', 'Timeless' y 'Supernatural'. La historia de 'The Boys' nos lleva a un mundo donde los superhéroes muestran su lado más oscuro y corrupto debido a la fama. Los protagonistas son un grupo que vigilan a estos superhumanos para controlar sus actividades ilegales. Tiene potencial para ser una gran serie, rival de la adaptación de 'Watchmen' que prepara HBO.

Karl Urban interpretará al líder de "The boys", el misterioso y brutal Billy Butcher. Jack Quaid dará vida al otro protagonista, Hughie, cuya novia muere accidentalmente por culpa del superhéroe A-Train, a quien encarna Jesse T. Usher. Otros miembros del elenco ya confirmados hasta la fecha son Erin Moriarty, Antony Starr, Dominique McElligott, Chace Crawford, Nathan Mitchell y Karen Fukuhara.

Deadline informa que 'The Boys' está producida, entre otros, por Goldberg, Rogen, Kripke (que será el showrunner) y los autores del cómic original, Ennis y Robertson. Por ahora no hay fecha de estreno.

Spielberg llevará a la gran pantalla 'Blackhawk': su nueva adaptación de cómic será para DC

$
0
0

Spielberg Blackhawk

Hace unas horas os contábamos que Steven Spielberg, gracias al rotundo éxito de la fantástica 'Ready Player One', se ha convertido a sus 71 años en el director más taquillero de la historia, siendo el primero en sobrepasar la barrera de los 10.000 millones de dólares de recaudación.

Lejos de estar satisfecho con las astronómicas cifras, parece que el Rey Midas de Hollywood tiene la tiene la intención de continuar incrementando la enorme ventaja que saca a sus competidores, ya que tan sólo tres semanas después del estreno de su último largometraje, ya ha anunciado cuál será su próximo trabajo: nada más y nada menos que la adaptación del cómic 'Blackhawk', propiedad de Detective Comics.

Spielberg Blackhawk

Spielberg producirá el filme para Warner Bros. bajo el sello de su compañía Amblin Entertainment y, según han informado desde el estudio, está enfocando el proyecto para encargarse potencialmente de la dirección. Por su parte, el guionista David Koepp será el encargado de dar forma al libreto de 'Blackhawk', siendo esta su quinta colaboración con el realizador tras 'Parque Jurásico', 'El mundo perdido', 'La guerra de los mundos' e 'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal'.

'Blackhawk', la serie co-creada por la leyenda de la viñeta Will Eisner, Bob Powell y Chuck Cuidera, debutó en el número 1 de Military Comics en 1941 bajo el sello de Quality Comics, siendo adquirida por DC en 1956, y cuenta la historia de un escuadrón de pilotos de diferentes nacionalidades que luchó contra los Nazis durante la II Guerra Mundial.

Blackhawk Movie Steven Spielberg

Toby Emmerich, presidente de Warner Bros. Pictures se ha mostrado encantado —y no es para menos— de poder contar de nuevo con el talento de un Steven Spielberg que, tras 'Ready Player One', aún tiene pendiente el rodaje de la quinta entrega de las aventuras de Indiana Jones —cuyo estreno está previsto para verano de 2020— y se encuentra pre-produciendo el remake de 'West Side Story'.

A falta de más información sobre 'Blackhawk', os dejamos con las declaraciones del señor Emmerich, con quien es complicado no compartir su entusiasmo.

"Estamos muy orgullosos de ser el estudio tras el último hit de Steven Spielberg, y estamos entusiasmados por estar trabajando de nuevo con él en su nueva aventura de acción. No podemos esperar a ver qué nuevos esquemas va a romper al presentar 'Blackhawk' a los espectadores de todo el mundo".

27 referencias de 'Vengadores: Infinity War' para exprimirla al máximo

$
0
0

Avengers Infinity War Movie

'Vengadores: Infinity War' no es sólo una auténtica delicia para todos los aficionados a los blockbusters en general y al subgénero superheróico en particular. Es el resultado de una trayectoria a lo largo de 10 años de un Universo Cinematográfico de Marvel que ha enfocado sus 18 largometrajes previos a construir un evento sobresaliente a la altura de las circunstancias.

Pero 'Infinity War' no sólo se alimenta del pasado de la franquicia de la forma parte; también ha absorbido gran parte de la esencia del mundo del cómic —particularmente de 'El guantelete del inifnito' de Jim Starling—, y de la cultura popular en sus más diversas formas.

A continuación, os proponemos repasar 27 referencias y easter eggs para exprimir al máximo 'Inifnity War'. Un buen puñado de guiños que hacen del visionado de la aventura cósmica de Los Vengadores una experiencia aún más satisfactoria si cabe. Mucho ojo, porque, como es obvio, este artículo está hasta arriba de SPOILERS.

El aviso

Silver Surfer

En el cómic escrito por Jim Starling, publicado bajo el título de 'El guantelete del infinito' y en el que se basa 'Vengadores: Infinity War', es Silver Surfer el personaje que se estrella en el Sanctum Sanctorum del Doctor Extraño para avisar de la inminente llegada de Thanos. Esto sucede de un modo muy similar en la película número 19 del Universo Marvel, con la diferencia de que es Bruce Banner y no el heraldo de Galactus quien da la voz de alarma.

El chasquido de dedos

Thanos Dedos

La historia de 'El guantelete del infinito' comienza del mismo modo que termina 'Infinity War': con el infame Thanos chasqueando sus dedos y aniquilando a la mitad de habitantes del universo de un plumazo. Un nuevo nexo con el mundo de la viñeta que evidencia la inmensa fuente de inspiración que ha sido para los Russo la obra de Starling.

El final de Thanos

Thanos

Otro nuevo vinculo del largometraje con el cómic original se localiza en el final de Thanos. Pese a las evidentes diferencias entre ambas historias, el cierre del arco del titán en 'Infinity War' —sonriente y mirando al infinito en un ambiente bucólico— recuerda al creado por Jim Starling para 'El guantelete del infinito'; obra en la que Thanos se retira, reconvertido en una suerte de granjero, a vivir una vida pacífica y contemplativa en un planeta desconocido. La viñeta que preside estas líneas, con ese gesto en rostro del villano, guarda mucha similitud con el último plano de la tercera entrega de 'Los Vengadores'.

La Iron Spider

Iron Spider

Durante los hechos acontecidos en el fantástico evento comiquero 'Civil War', Tony Stark da a Peter Parker una armadura a la que se conoce como Iron Spider. En 'Infinity War', este dispositivo también hace acto de presencia, aunque con alguna que otra modificación, como puede su modificación en cuanto al color respecta, o a las cuatro patas extra que salen de su espalda —siendo tres en el cómic de Mark Millar—.

El sentido arácnido

Sentido Aracnido

Somos muchos los que estábamos deseando verlo en el Universo Cinematográfico de Marvel y, aunque en 'Spiderman: Homecoming' nos dejasen con las ganas, 'Infinity War' nos ha traído, al fin, esta famosa habilidad del bueno de Peter Parker. No es que sea demasiado espectacular a efectos visuales, pero ver cómo se eriza todo el pelo del brazo del superhéroe frente a la amenaza de la Orden Negra sobre la ciudad de Nueva York ha sido una auténtica delicia.

Los poderes de la gema de la realidad

Gema Realidad

Durante el pasaje ambientado en el planeta Knowhere de 'Infinity War', Thanos utiliza la gema de la realidad contra Drax y Mantis, convirtiendo al primero en un amasijo de cubos y a la segunda en una especie de serpentina viviente. En 'El guantelete del infinito', el titán ya demostró la efectividad de estos poderes, haciendo lo mismo con su hermano Eros y con Nebula.

La tortura de Nebula

Nebula

Hablando de Nebula, debemos detenernos por un momento en la emotiva escena en la que Gamora decide revelar a Thanos la ubicación de la Gema del Alma tras ceder ante la presión de ver a su hermanastra mecánica siendo torturada. Mientras en 'Infinity War', el personaje es despedazado y machacado con la Gema del Poder, en 'El guantelete del infinito' es encerrado dentro de su propia piel y convertida en una especie de zombi prácticamente carente de voluntad propia.

White Wolf

White Wolf

Antes de hacerle entrega de su nuevo brazo biónico, el rey T'Challa se refiere a Bucky como "White Wolf". En los cómics, White Wolf es un hombre blanco que, tras quedarse huérfano después de que sus padres falleciesen en un accidente de avión en Wakanda, fue adoptado por el rey T'Chaka. Después de mostrar su valía al monarca, terminó convirtiéndose en el líder de la policía secreta de Wakanda hasta que, durante el reinado de T'Challa, esta fue disuelta por la violencia de sus métodos. Desde entonces, White Wolf abandonó Wakanda —aunque ha vuelto eventualmente en situaciones límite— para trabajar como mercenario.

La tortura al Doctor Extraño

Doctor Extrano

Ante la incapacidad de Ebony Maw para extraer la Gema del Tiempo del Ojo de Agamotto del Doctor Extraño, el miembro de la Orden Negra secuestra al héroe para torturarle con unas agujas en su nave con forma de donut. En el cómic 'Infinity' de Jonathan Hickman, ambos personajes interactúan de una forma similar, penetrando May en la mente de Strange para convertirle en una suerte de agente doble al servicio de Thanos.

Las Bandas Carmesí de Cyttorak

Crimson

Sin abandonar al Doctor Extraño, debemos hablar de uno de sus conjuros más míticos: las Bandas Carmesí de Cyttorak. Esta técnica, utilizada infinidad de veces en el cómic, es utilizada por el guardián de la Gema del Tiempo para atrapar a Thanos durante la batalla en Titán, y la forma de representarla visualmente es exactamente igual en la gran pantalla que sobre el papel.

Vormir

Vormir

Vormir, el planeta en que se encuentra la Gema del Alma en 'Infinity War' no tiene nada que ver con el Vormir de los cómics. En el mundo de la viñeta, este es un planeta perteneciente a la Galaxia Kree localizado dentro del sistema Heigentar, y en el que habita la raza de los Vorm: una especie de lagartos alienígenas nocturnos a los que ya se han enfrentado Los Vengadores en alguna que otra ocasión.

Cráneo Rojo

Red Skull

No tendrá lagartos gigantes, pero el Vormir de 'Infinity War' escondía una gran sorpresa para todos los fans del Universo Marvel. Esta no es otra que el inesperado retorno de Cráneo Rojo como una suerte de guardián de la Gema del Alma, que fue desterrado a Vormir tras entrar en contacto directo con el Teseracto durante los hechos transcurridos en 'Capitán América: El primer vengador'. Los gritos de sorpresa que se escucharon en el cine durante esta aparición estuvieron más que justificados.

Morgan Stark

Morgan Stark

Durante los primeros compases de 'Infinity War', Tony Stark habla con Pepper sobre uno de esos sueños reales, casi premonitorios, en el que el superhéroe había sentido que estaban esperando un hijo llamado Morgan. En los cómics, Morgan Stark es el primo de Tony, quien intentó arrebatarle el control de Industrias Stark escudándose en que su tío Howard Stark engañó a su padre para quedarse con el control de la empresa. Una de esas cosas que pasan en cualquier familia.

El Nómada

Nomada

El Capitán América ha vuelto; y lo ha hecho envuelto de una oscuridad que se ve reflejada tanto en su actitud como en su indumentaria —y, por qué no, en su barba—. Todo esto es fruto de la buena temporada en la clandestinidad que ha pasado tras los sucesos de 'Civil War'; un tiempo entre sombras que encaja a la perfección con su periplo en el cómic en el que terminó adoptando la identidad de El Nómada.

La armada Chitauri

Chitauri

Las criaturas y naves que invadieron la ciudad de Nueva York capitaneadas por Loki —y por Thanos de forma indirecta— durante la primera 'Los Vengadores' también hacen acto de presencia en 'Infinity War'. En esta ocasión, podemos verlas durante el flashback en el que Thanos rescata —o secuestra, según cómo se mire— a Gamora, ayudando al titán a diezmar planetas en su búsqueda del equilibrio perfecto.

La muerte de Visión

Thanos Vision

Aunque las circunstancias en las que se da esta muerte no tengan demasiado que ver, la muerte de Visión en 'Infinity War' encuentra cierto parecido con su fallecimiento en 'El guantelete del infinito'. Tanto en el largometraje como en el cómic, el androide perece a manos de Thanos cuando este le arranca parte de su circuitería de cuajo; la gran diferencia es que en el Universo Cinematográfico de Marvel, el villano se lleva junto a los cables la Gema de la Mente.

Stormbreaker

Stormbreaker

Más parecida a un hacha de guerra que a un martillo, Stormbreaker, la nueva empuñadura de Thor en el Universo Marvel hizo su aparición en los cómics como una réplica de Mjolnir. Esta fue entregada al gladiador alienígena Beta Ray Bill; un guerrero digno de blandir el arma del Dios del Trueno al que Odín regaló una copia de esta tras vencer a Thor en combate.

Por cierto, Beta Ray Bill ya ha hecho acto de presencia en el MCU, concretamente durante 'Thor: Ragnarok', donde podemos ver su efigie esculpida sobre la torre que preside Sakaar, honrándole como combatiente en la arena del planeta.

Eitri, el rey de Nivadellir

Landscape 1524491321 Eitri Marvel King Of The Dwarves

Nivadellir es uno de los nueve reinos pertenecientes a Asgard, y esta habitado por una raza de enanos conocida en por su habilidad para forjar las armas más poderosas de todo el universo. Tras la visita de Thanos, que asesinó a 300 de los habitantes de la forja, tan sólo Eitri, Rey de Nivadellir —interpretado en 'Infinity War' por Peter Dinklage— quedó con vida, ayudando a Thor forjando para él la Stormbreaker. La gran diferencia entre los habitantes de Nivadellir del cómic con los de la nueva aventura de Los Vengadores radica en su tamaño, siendo en la gran pantalla unas criaturas que, por lo menos, dobla en tamaño a un humano de gran estatura como el Dios del Trueno.

'We have a Hulk'

Uno de los momentos que más aplausos arrancó en la primera 'Los Vengadores' fue el intercambio de chulería entre Loki y Tony Stark en el que la amenaza "tengo un ejército" fue contestada por Iron Man con un mítico "nosotros tenemos un Hulk". En 'Infinity War', esta frase lapidaria vuelve a entonarse a través del Dios del Engaño, que lanza al Gigante Esmeralda contra Thanos con un resultado en absoluto satisfactorio.

'Arrested Development'

Dcbmdu8xuaaw0ya Jpg Large

Durante la visita al planeta Knowhere, en una de las cámaras del Coleccionista, podemos ver a un personaje que se parece sospechosamente al Tobias Funke que David Cross interpretó en 'Arrested Deveolpment', pintado de azul, con sus gafas, su bigote y sus shorts. Este es otro de los guiños que los hermanos Russo han ido dejando a lo largo de su filmografía a una serie a que ocupa un lugar muy importante en su trayectoria profesional y en sus corazones.

'Aliens'

Spiderman ha demostrado en 'Infinity War' que ser un nerd tiene sus ventajas. Concretamente, su interés por la cultura pop le ayudó a idear un plan para deshacerse de Ebony Maw basándose en el modo en que la teniente Ripley acaba con la Reina Alien en el clásico de 1986 de James Cameron. Una fisura en el casco de la nave, un cambio de presión y el villano pasa a ser historia en cuestión de segundos.

'Footloose'

Kevin Bacon Footloose

El encuentro entre los Guardianes de la Galaxia y el equipo de Iron Man en Titán nos regaló un intercambio de líneas de diálogo tronchantes en las que las referencias a la cultura popular tienen un peso específico. Tras hacer mención al duelo de baile con el que Star-Lord y compañía se deshicieron de Ronan, Spiderman lo relaciona con la película 'Footlose' para emoción de Peter Quill, fan absoluto de la película.

Esta no es la primera referencia al musical, siendo Mantis la primera en referirse a Kevin Bacon después de que Thor etiquetase a Los Vengadores como los héroes más poderosos de la Tierra. Las clases de historia terrestre de Star-Lord no es que sean demasiado precisas...

Flash Gordon

Flash Gordon

Otro de los grandes momentos que nos ha dejado el duelo de egos entre Tony Stark y Star-Lord trae bajo el brazo una nueva referencia a la cultura pop. En pleno pique, Iron Man llama a Quill 'Flash Gordon'; algo muy apropiado teniendo en cuenta que el capitán de los Guardianes de la Galaxia comparte origen hasta cierto punto con el icono del cómic de los años 30 que tuvo su propia aventura en la gran pantalla en 1980.

Calamardo

Calamardo

Esta referencia es tan evidente como descacharrante. Tony Stark, haciendo uso de su habitual sorna, llama a Ebony Maw "Calamardo", haciendo referencia al personaje de 'Bob Esponja'. Bravo.

Grimace

Grimace

Damos por cerrado el show particular de Tony Stark con su último gran chascarrillo. El playboy no se achanta ni delante del mismísimo Thanos, a quien llama Grimace durante su enfrentamiento en Titán. Pero, ¿quién es el tal Grimace? Ni más ni menos que** el personaje morado de McDonaldland**, que inició su periplo en 1971 en el papel de villano, robando refrescos y batidos.

 Defender

Defender

Qué mejor manera para representar el pasotismo del Groot adolescente que teniéndole casi todo el largometraje jugando con videojuegos. Su elección es 'Defender', un arcade de 1981 en el que el objetivo del jugador es destruir unas naves extraterrestres antes de que lleguen a abducir a los humanos. Muy apropiado para la aventura cósmica de Los Vengadores.

 La Capitana Marvel

Capitana Marvel

El último gran easter-egg de 'Infinity War' se encuentra en su escena post-créditos. En ella se revela el logotipo de la Capitana Marvel: el superhéroe más poderoso del Universo Marvel —según Kevin Feige— que recibirá su primera aventura en solitario el 8 de marzo de 2019 y que podría ser la clave para arreglar todo el desaguisado que ha organizado Thanos después de chasquear los dedos.

En Espinof | Todas las películas del Universo Marvel ordenadas de peor a mejor


Cómo están funcionando los cómics de Star Wars en Marvel

$
0
0

Star Wars Portada Espinof

Han Solo' está en nuestros cines para hacernos compañía pero Star Wars nunca nos ha dejado en paz. Tampoco se lo vamos a pedir, ni la compañía del ratón va a dejar que nos olvidemos de las tribulaciones de esa galaxia tan lejana. Pero como estrenar una película al mes es demasiado... siempre nos quedan los cómics que ahora Marvel está publicando.

La historia ya os la sabéis pero os refresco la memoria: cómics de Star Wars ha habido casi siempre. Una buena parte de lo que en su día fue el Universo Expandido se basó en la producción de cómics, lo que mantuvo a la franquicia de cierta actualidad hasta que George Lucas volvió a los cines con 'Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma'.

George Lucas Vende Su Alma George Lucas vendiendo su alma a Disney

Más tarde, en 2012, George Lucas vendió la franquicia a Disney, que sustituyó la normativa más bien laxa del Universo Expandido (degradado a un conjunto de Leyendas) por la aproximación de una multinacional con planes a largo plazo; es decir, un control más férreo de las historias. Y eso incluyó a los cómics: en 2015, la nueva línea de Star Wars en Marvel dio comienzo.

Hoy, tres años después, se publican nada más y nada menos que cuatro series regulares. Una de las cuales (ya lo veréis) supone un hito a muchos niveles, y se han publicado más de una veintena de series limitadas y especiales. ¿Y cómo le está funcionando a Marvel?

Una mirada a las historias de Star Wars en Marvel

La sensación, cuando se coge un cómic actual del Star Wars marvelita, es que se está observando la pequeña parte de un plano inmensamente detallado y delineado por comité. No es muy molesto, porque cualquiera que haya seguido las historias de superhéroes, sobre todo a partir de los 80, sabe intuir la coordinación editorial, pero deja un poso incómodo.

No nos engañemos: las colecciones de Marvel en los 70 y 80 y las de Dark Horse hasta el 2014, tienen más historias mediocres, cuando no directamente malas, que buenas. En cuanto a calidad, poca queja se puede tener hoy con Marvel porque el nivel medio es superior.

Star Wars Imperio Oscuro Xataka

Pero. Ay, los peros. Hay cierta sensación de sorpresa que se pierde, de imprevisibilidad. En Dark Horse tenían algunas líneas rojas, así que tiraron por contar las guerras de jedis y siths miles de años antes del Episodio IV. O historias alternativas de Star Wars. O añadieron una profundidad inusitada a las Guerras Clon, enmendando al mismísimo George Lucas...

Marvel se ciñe a marear la perdiz, salvo en casos puntuales, alrededor de las películas y de personajes que cualquiera entre los cinco y los noventa años de edad podría reconocer en una pegatina.

Casi siempre va a lo seguro: de las cuatro series regulares que hay en la actualidad, dos están protagonizadas por personajes de la trilogía clásica (Darth Vader y 'Star Wars' por Han, Luke y Leia), otro por el piloto favorito de los fans (Poe Dameron) y la última por la Doctora Aphra, una rareza que se ha ganado su sitio en el canon. Temáticamente, tres se ambientan alrededor de los episodios III a V, y solo Poe se atreve con una ambientación paralela a los episodios actuales. Las miniseries y especiales tampoco acostumbran a salir de esa horquilla temporal.

Aphra con Luke y Leia

¿Te das cuenta? Todo está reciclado y puedes apostar que la siguiente mini serie o especial no versará, digamos, sobre la guardia roja del emperador y su estricto código (como 'Imperio Carmesí') sino sobre algún personaje de los filmes o de la serie de animación 'Star Wars: Rebels'. Es como si esa galaxia se hubiera contraído de repente y, si me preguntas, es una tragedia que haya un número un especial sobre el pamplinero DJ de Benicio del Toro y no sobre las monjas en la isla de Luke.

Sé lo que estás pensando. Es injusto comparar veintitrés años de producción en Dark Horse frente a los tres que lleva Marvel. Pero en ese trienio, la compañía del ratón ha publicado más de doscientos títulos. Los del caballo necesitaron casi nueve años para alcanzar esa cifra... y con muchísima más variedad, cualitativa y artística, cierto, pero variedad al fin y al cabo.

Cómo están siendo las ventas

En cuanto a ventas, los cómics de Star Wars no se pueden quejar. Tampoco es que vayan a lanzar las campanas al vuelo más allá de eventos puntuales, como el número de lanzamiento de la serie 'Star Wars', que vendió más de un millón de ejemplares, o especiales como 'Vader caído', que rozó los cuatrocientos mil.

Los números 1 alcanzan cifras de seis dígitos con facilidad. Así, no es raro que una nueva miniserie o número especial supere de inicio los cien mil ejemplares vendidos.

Cassaday Star Wars Espinof

Por otro lado, las ventas de las series regulares se han estabilizado. 'Star Wars' y 'Darth Vader’ (que ha cambiado de cabecera a 'Star Wars Darth Vader') se contentan con algo más de cincuenta mil ejemplares, mientras que 'Poe Dameron' vende en torno a los veintitantos mil y 'Doctora Aphra' algo más de treinta mil.

Las cuentas salen, pero las series acusan un desgaste que ha ido retirando capas y capas de fans hasta quedarse con un núcleo muy fiel. 'Star Wars' es la peor parada, de ese ficticio millón inicial (fruto de la especulación y la expectación, sin duda) y unas ventas regulares en su primer año de más de cien mil cómics, hasta hoy, que ha sangrado lectores hasta quedarse en la mitad.

Si aún no hay ninguna cabeza de ejecutivo en la picota es porque en el cómputo final, las ventas suelen ser superiores a las de Dark Horse y, dado que el mercado de cómics se ha contraído a lo largo de décadas, las cifras son propias de títulos más o menos exitosos (en las posiciones medias del Top 50 EEUU) y dignas de continuar. De caer, la más probable sería la cabecera de Poe Dameron.

¿Merecen la pena los cómics de Marvel?

Star Wars Xataka

Pero hablemos ya por fin de tebeos. ¿Merecen la pena?, me preguntas con la vista en la estantería, la mano en la cartera, la media vuelta y danza zabrak.

La colección principal, 'Star Wars', es para amantes del núcleo irradiador de la trilogía clásica. Su mayor inconveniente es que ninguna aventura puede ser tan definitoria ni épica como las de los episodios clásicos, sabes que nadie morirá y que sólo se harán algo de pupa.

No debe ser fácil para Jason Aaron, guionista, dar con la forma de aunar innovación mientras mantiene el status quo, pero de momento sigue al frente. Su mejor baza es el carisma de los personajes y que clava su personalidad, porque se leen como los que vimos en pantalla.

También lo parecen: los dibujantes que han pasado por aquí han clavado la expresividad de los actores. Memorable (como casi todo lo que hace) es la aportación inicial de John Cassaday, pero el resto de artistas, como Stuart Immonen, Simone Bianchi o Leinil Francis Yu no se quedan atrás.

Darth Vader Xataka

'Darth Vader’ es la más consistente de todas. La primera etapa, narrada por Kieron Gillen, empieza tras el Episodio IV y narra cómo Anakin recupera su estatus antes de 'Star Wars: Episodio V - El Imperio contraataca'. Si alguna vez has sentido la angustia de fastidiar un Excel importante en tu empresa, vas a flipar con la que te puede caer si tu cagada es la destrucción de una súper arma propiedad de tu imperio.

El mayor logro de este Darth Vader es que Gillen no busca humanizarlo para que te caiga bien. Sigue siendo de los malos, pero su jefe es aún peor y quiere putearle y reemplazarle, no necesariamente en ese orden. Sustituye el sable láser por un boli rojo y no difiere de las tribulaciones de un currito.

Excepto por la portentosa acción. En su primera etapa, con Gillen a los guiones, Salvador Larroca hace un trabajo excepcional con refriegas espaciales y peleas que no necesitan 3D para saltarte de la página. ¿Abusa de las referencias fotográficas? Puede. ¿Importa con un Vader imponente que llena cada viñeta? En absoluto.

Darth Vader Soule Espinof

La segunda etapa, con Charles Soule a los guiones baja un poco el listón. Y es que Soule prefiere contar cómo Vader llegó a ser el tipo más intimidante después de Jar Jar Binks, iniciando la historia justo después del infame "NOOOOO" del Episodio III.

Lo que se pierde en guión también se pierde con el dibujo. Giuseppe Camuncoli, a quienes los fans de Spider-Man ya teníamos calado, llena el hueco dejado por Larroca con una narrativa que a veces no funciona tan bien, aunque su apuesta por un Vader más agil y dinámico (menos parecido, ejem, a un culturista metido en un traje negro) sea su mejor aportación al personaje.

Poe Dameron Xataka

Respecto a 'Poe Dameron', es la más floja de la lista y con diferencia. No ayuda que el personaje, después de 'Los últimos jedi' de Ryan Johnson, haya quedado como un temerario patán, ni que Soule no esté muy inspirado: el primer arco argumental incluye la enésima fuga de una cárcel supuestamente inexpugnable.

En el apartado gráfico tampoco levanta mucho el vuelo. Phil Noto y Ángel Unzueta se turnan en el tablero de dibujo, pero a ambos se les ve más cómodos dibujando naves y alienígenas que caras humanas, sobre todo los rasgos de Óscar Isaac o de cualquier personaje visto en películas.

Aphra Xataka

Dejo para el final una revolucionaria incorporación al canon de Star Wars. Hablo, cómo no, de 'Doctora Aphra', una suerte de Indiana Jones con brújula moral defectuosa, que consiguió sobrevivir a una relación laboral con Vader (en la cabecera de éste, donde se dio a conocer) y que vive aventuras junto a la versión homicida de C-3PO y R2-D2.

Y digo revolucionaria porque, aparte de ofrecer algo de grises en un esquema moral bastante rígido, supone un hito en cuanto a representación LGTB en Star Wars: ya ha habido, en las novelas, personajes homosexuales, y las películas han preferido tratar el tema con justificaciones fuera de la pantalla.

Con Aphra, su guionista Kieron Gillen sugiere la bisexualidad del personaje gracias a cierta química con Luke Skywalker y un pasado en común con Sana, la exmujer de Han Solo (larga pero intrascendente historia), explicitado a través de diálogos. Más recientemente, se la ha visto besando a otra mujer. No hace falta que subraye, aún más, la importancia de esta representación en una de las franquicias más lucrativas del planeta, ¿verdad?

Además, que Aphra haya conseguido su estatus de favorita de las fans mejora las historias en las que participa: como vive entre las grietas de los episodios cuarto y quinto, no sabes si desaparecerá o morirá. En una línea editorial en la que sabes que ninguno de los personajes protagonistas sufrirá un cambio importante, es lógico que se convierta en moneda de cambio de los guionistas para añadir tensión.

Leia Espinof Comic

Respecto a los especiales que hemos podido ver en España, van desde lo excelente ('Leia') a lo divertido (como 'Lando' o 'Chewbacca') pasando por lo insulso, como la dedicada a Anakin y Obi Wan. En general, es difícil equivocarse pero, como he dicho antes, muchas de las historias son colecciones de anécdotas o notas al pie relativamente inocuas.

Nada es para siempre, ni siquiera Star Wars

Lo que quizá deberíamos preguntarnos es cuánto va a aguantar esto así. Los cómics llevan jugando a esto de la continuidad ilusoria durante décadas, pero siempre se han permitido contar grandes historias.

Luego ha habido un botón de reinicio o una mirada distraída y una pregunta inocente (¿cómo, que Logan se ha vuelto salvaje porque le han quitado el adamantium?, no me consta), lo justo para que el siguiente equipo creativo pueda jugar con los muñecos, incluso romperlos de vez en cuando, sin temer mayores problemas.

Capitana Phasma

Al final, quién lo iba a decir, las películas están lastrando demasiado el devenir de su contrapartida en cómic. Y eso es más peligroso para el universo de Lucas que cualquier Estrella de la Muerte. ¿Hacéis o tenéis pensado empezar alguna de las colecciones? ¿Habéis llegado a abandonar alguna? Y lo que es más importante, ¿no créeis que esta vertiente debería empezar a volar libre otra vez?

El lío de identidades de 'Ant-Man y la Avispa': así se diferencian los cómics del cine

$
0
0

Ant Man y la avispa

El pasado miércoles se estrenó 'Ant-Man y la Avispa', la tercera película de Marvel Studios este año y la secuela de una de las tapadas del cine de superhéroes. Las aventuras de Paul Rudd como Scott Lang llegan a una solida segunda parte y, en esta ocasión, acompañado por Evangeline Lilly como la Avispa.

Como suele pasar en las adaptaciones, nos encontramos con bastantes puntos en común entre los personajes de la película y los originales de los cómics. Pero también hay algunas diferencias. Así que hoy vamos a explorar en qué se parecen y diferencian los principales personajes de 'Ant Man y la Avispa'.

Hank Pym: mucho más que el Hombre Hormiga original

Hank Pym Gigante

En realidad, si hablamos de lío de identidades, es Hank Pym el que ha cambiado más de poderes y personalidad. En la base es igual: Pym es un brillante científico que descubre y trabaja con partículas Pym, las cuales le permiten cambiar de tamaño y, con su casco, controlar mediante feromonas a las hormigas como Hombre Hormiga.

Al igual que puede hacer eso, también puede convertirse en Hombre Gigante, en Goliath y en la fatídica personalidad de Chaqueta Amarilla. Estos cambios no son repentinos, sino que son "etapas" de su vida y en ocasiones son fruto de su estado mental.

Hank Pym Ultron

Podríamos hablar, incluso, de cierto paralelismo entre las psiques de Pym y Bruce Banner. Ambos son científicos brillantes, ambos han hecho cosas de las que se arrepienten (en el caso de Pym, es el "padre" de Utrón) y ambos son "dominados" por su alter ego. De hecho, como Chaqueta Amarilla tuvo los episodios más negros de su historia, que tuvo su caída a los infiernos en una historia de maltrato hacia su entonces esposa, Janet Van Dyne.

Chaqueta Amarilla que, por cierto, fue el villano a batir en la primera película. En esta ocasión fue Darren Cross, rival de Hank Pym, que en los cómics no asumió esta identidad villanesca hasta 2016 en 'The Astonishing Ant-Man' de Nick Spencer, influido por la película.

Janet Van Dyne: la Avispa

Janet Van Dyne Avispa

Ante la inestabilidad de Pym, Janet Van Dyne se mostró como la constante en Los Vengadores. Ayudante de laboratorio de Hank, mantuvo una relación sentimental con el héroe asumiendo la identidad de la Avispa.

Eso sí, como científica adinerada durante mucho tiempo parecía más interesada en moda (porque, claro, es chica y son los años sesenta) y eventos sociales que en descubrimientos científicos. A veces su retrato fue demasiado frívolo en este sentido.

Pero lo cierto es que Van Dyne se ganó a pulso ser miembro y, en ocasiones, líder de Los Vengadores con papeles vitales en eventos como La guerra del destino. Por cierto, tras la presunta muerte de Janet Van Dyne, Hank Pym asumió durante un tiempo la personalidad de La Avispa.

La hija: Hope vs. Nadia

Hope Van Dyne Avispa Ant-Man

Una de las grandes diferencias de los cómics y las películas viene en el personaje de Evangeline Lilly. Hope Pym es hija de Hank y Janet... en el universo MC2. El MC2 (siglas de Marvel Comics 2) fue una especie de universo "secuela" en la que teníamos un vistazo a un futuro próximo y alternativo con su generación de héroes y villanos. Hope es una villana llamada la Reina Roja que funda los Revengers tras la muerte de sus padres.

La que sí que es hija de Hank Pym en el Universo Marvel "clásico" es Nadia, que debutó hace muy poco como Avispa y forma parte de los Campeones. Nadia es hija de Maria Trovaya y criada en la Habitación Roja, institución soviética dedicada a criar superagentes (de ahí salió Viuda Negra).

Scott Lang: el ladrón redimido

Scott Lang Ant Man

A lo largo de la historia de Marvel ha habido un buen puñado de superhéroes que le han metido mano en algún momento a las partículas Pym: Clint Barton, Bill Foster (Goliath Negro (sic)), Erick Josten (más conocido como Atlas) y Eric O'Grady (el Irremediable Hombre Hormiga) entre otros.

Scott Lang es, quizá el más famoso "sucesor" de Pym. Ya en la primera película jugaron con la idea del legado, del manto de superhéroe que pasa de una generación a otra, con Hank Pym dejando que el inexperto Lang le suceda como Hombre Hormiga. Algo "similar" a lo que pasa en los cómics pero salvando muchas distancias.

Astonishing Ant Man Vol 1 8

Ex ladrón y experto en electrónica, decidió dar un último golpe cuando su hija Cassie se puso gravemente enferma. La única doctora capaz de curarla estaba secuestrada por Darren Cross, porque tenía una dolencia del corazón, y Lang decidió colarse usando el traje de Hombre Hormiga de Pym.

A partir de entonces empezaría su carrera heroica participando de forma esporádica en diversas aventuras y su hija, Cassie, se convirtió años después en Estatura (y posteriormente en Stinger), pudiendo llegar a los 12 metros de altura, algo que no le hace gracia a su padre... ni a su madre, que no quiere saber nada de su ex marido.

Quién es Fénix Oscura, la gran amenaza que cambió a los 'X-Men' para siempre

$
0
0

Quién es Fénix Oscura, la gran amenaza que cambió a los 'X-Men' para siempre

El tráiler de 'X-Men: Fénix Oscura' ha llegado y con él hemos tenido un primer vistazo, al menos en movimiento, a una de las mayores amenazas (de estas que dejan poso en la franquicia, por lo menos en los cómics) a los que se ha enfrentado la Patrulla-X.

Mismamente el título de la película recuerda a la célebre Saga de Fénix Oscura, una de las aventuras más celebradas, valga la redundancia, de los X-Men. Una gran saga cósmica que cambió durante gran tiempo el estatu del grupo de superhéroes Marvel. Pero ¿qué es Fénix y qué relación tiene con Jean Grey?

La Fuerza Fénix es una entidad cósmica, dadora de vida, inmortal, inmutable, temida e indestructible. Es la manifestación del poder del universo y el nexo de toda la energía psiónica del multiverso. Por eso su vinculación con Jean Grey, como una de las psíquicas más importantes del universo, no es trivial.

No es la primera vez que vemos a Fénix en la franquicia, la desastrosa 'X-Men 3: la decisión final' ya giraba en torno a la posesión de Jean Grey por parte de esta entidad. Claro que en la peli de Brett Rener lo trataron como poco más que una segunda personalidad malvada.

Simon Kinberg tiene el plan de ser más fiel al concepto original presentado en los cómics y la situación reseteada del universo mutante via 'Días del futuro pasado' propone el escenario perfecto para recontar esta "corrupción" de Jean Grey.

La sinopsis oficial nos sitúa en los 90 cuando, al regreso de una misión en el espacio, Jean Grey casi muere al ser alcanzada por una llamarada solar; sin embargo enseguida veremos que la mutante empieza a descontrolar unos poderes que parecen haberse incrementado hasta niveles demasiado peligrosos.

X Men 101 Fenix

Esta premisa tiene bastante similitud con el origen de Fénix/Jean Grey en los cómics. En el 'X-Men' #101 Jean Grey se sacrificaba para salvar a sus compañeros con un aterrizaje de emergencia que acabó, presumiblemente con su vida... solo para resurgir de las profundidades de la bahía Jamaica como el Fénix.

Posteriormente se retconeó esta parte afirmando que no es que Fénix poseyera a Jean Grey, sino que se transformó en ella mientras que su cuerpo mortal yacía en animación suspendida en el fondo de la bahia. Sería el primero de los numerosos elementos que variarían la relación de la mutante con la entidad ya desde la infancia.

Durante los siguientes números veremos los poderes de Jean Gray multiplicarse gracias a la entidad cósmica, hasta que llegue la Saga de Fénix Oscura propiamente dicha. En esos números, escritos por Chris Claremonto y John Byrne y dibujados por este último, somos testigos de la corrupción del Fénix por parte de Mente Maestra.

Phoenix Destruction

Al comienzo de la saga propiamente dicha veremos a Jason Wyngarde, alter ego del villano, cortejar y seducir a Jean Grey gracias a sus poderes psíquicos, provocando una gran crisis y la liberación de todo el poder del Fénix. Fénix Oscura devora una estrella y mata a miles de millones de personas, lo que provoca una persecución y juicio por parte del imperio Shi'ar, que deriva en una condena a muerte.

Estos son, a grandes rasgos, los puntos pertinentes de una de las obras maestras del cómic de superhéroes. Sin embargo, a juzgar por el tráiler, en la película no parece que vayan a expandirse tanto a lo cósmico y nos proponen a Jessica Chastain como una cambiaformas sin nombre, de momento.

Lo que me parece más interesante del tráiler de 'X-Men: Fénix Oscura' es que nos ofrece un vistazo a la infancia de Jean Grey y el trauma que sufre, algo ya explorado en 'X-Men 3'. En los cómics, leemos cómo sus poderes se manifiestan de una manera traumática, enlazando con la mente de una amiga justo cuando sufre un letal accidente de coche.

Este hecho la deja en un estado comatoso hasta que sus padres recurren a la ayuda de Charles Xavier. El Profesor es quien la devuelve a un estado consciente mientras que, temiendo un nuevo descontrol de sus poderes, establece barreras para limitar su poderes psíquicos. De hecho eso "explica" por qué en 'The X-Men' #1, Jean es una telequinética de bajo nivel y poco a poco va aumentando en poder.

Most Expensive X Men Comic Book In The World File 2

Desde su transformación y muerte como Fénix, la fuerza cósmica ha sido un elemento comodín en la vida de Jean Grey. Tanto que no pocos guionistas se han dedicado a explorar la vida de la mutante y cómo ya desde joven empieza un tonteo de la Fuerza Fénix con ella.

Fénix es uno de esos personajes/entes que una vez estrenados parecen estropearse. Muy pocos guionistas han sabido hacer algo decente con él, una circustancia que comparte con Juicio final, Bane, Veneno e incluso Thanos. Las buenas historias con estos personajes se cuentan con los dedos de una mano.

Por ejemplo, hace poco se publicó la lamentable 'La resurrección de Fénix'. Una obra sin ton ni son hecha para recuperar por enésima vez tanto a Jean Grey como su relación con una entidad cósmica de la que no se libra.

La muerte de los Simpson en papel: el fin de Bongo Cómics

$
0
0

La muerte de los Simpson en papel: el fin de Bongo Cómics

Hace unos días se puso a la venta en Estados Unidos el último número de la serie mensual de tebeos Simpsons Comics, publicada por la editorial Bongo, que echa el cierre tras 25 años ampliando el universo creado por Matt Groening.

La noticia ha pasado desapercibida para el público genérico, pero el buen aficionado a los Simpson, y también todo amante del arte secuencial que se precie, debería detenerse de nuevo sobre este asunto, y reflexionar sobre qué significa la desaparición de la longeva adaptación de 'Los Simpson' al papel.

El final de los comics de los Simpson

Simpsons Comics #245. El fin.

Bongo Comics era, hasta hace apenas unas semanas, una pequeña editorial que peleaba por su pequeña porción de pastel dentro de la compleja industria norteamericana del cómic. El propio Groening, creador de la gigantesca franquicia de dibujos animados, se había reservado personalmente los derechos de publicación desde el principio, en sus negociaciones con FOX, y participó del nacimiento de esta pequeña compañía ubicada en Santa Monica (California).

De hecho, se tomó el honor de bautizarla: Bongo es el nombre del conejo con una sola oreja, uno de los protagonistas principales de la tira cómica 'Life in Hell' que Matt lleva dibujando desde 1977. Además, él mismo anunció el lanzamiento del primer tebeo de Bongo Comics en la Comic-Con de San Diego de 1993, que saldría a la venta en el mes de noviembre.

Nacen los comics de los Simpsons con homenaje a Marvel

Simpsons Comics #1 junto a Fantastic Four #1.

La portada del primer ejemplar de Simpsons Comics parodiaba el número 1 de 'Fantastic Four' ('Los 4 Fantásticos', con fecha de portada también de noviembre, pero de 1961; obra del Maestro entre maestros Jack Kirby).

De manera similar a lo que sucede con todo el material del emporio Disney, el sello de Matt Groening aparece por todas partes (en pósters, pegatinas, libros, imágenes promocionales, etc.), y también lucía como firma de aquella ilustración; pero en realidad detrás de la misma estaba el talento de un joven artista llamado Bill Morrison, el auténtico genio en la sombra de Bongo Comics. Y tanto este número como los siguientes, fueron realizados con mucho mimo por Morrison y el matrimonio compuesto por Steve y Cindy Vance, supervisados por Groening.

Este fue el cuarteto fantástico que dio forma a montones de historietas mensuales, tal como cuenta el propio Morrison: Steve ideaba las historias y las abocetaba, Bill las acababa y entintaba, y Cindy las rotulaba y coloreaba. Matt estuvo allí también los primeros meses después de aquella Comic-Con, firmando artículos interiores y dirigiéndose a los lectores.

Matt Groening habló de los orígenes de su creación en este poco conocido documental de 1991.

Para entonces, la serie de Los Simpson comenzaba su tercera temporada. Era un éxito internacional de culto, y estaba a punto de cambiar para siempre el paradigma audiovisual, el mundo de la animación y toda la cultura popular.

Pero esa es otra historia; la de Bongo Comics es en realidad la de un pequeño grupo de amigos entusiastas, que adoraban a Marge, Homer, Lisa, Maggie y Bart, y decidieron sacar adelante la idea de multiplicar sus aventuras manteniendo el control absoluto de los personajes: algo imposible con el resto del marketing derivado de la serie, y de hecho con los propios argumentos y diálogos de los episodios, que a Matt pronto se le irían de las manos.

La historia de Bongo Comics

Los primeros cómics

La Prehistoria.

Aunque, en realidad, esta historia de nerds y juerguistas obesos, emprendedores con camisas estampadas (manejando a sus anchas un producto multimillonario y que pronto se auparía a los primeros puestos del mainstream audiovisual), había comenzado unos pocos meses antes.

Los primeros años 90 fueron una edad de oro de la mercadotecnia, y casi desde el primer momento (recordemos que la serie nació en las Navidades de 1989) a Los Simpson les agasajaron con todo tipo de productos derivados: videojuegos, libros, calendarios, camisetas, cromos, muñecos, vajilla de colección... Fue en aquel material en el que se fueron curtiendo los autores que pronto pasarían a formar parte de Bongo, como Nathan Kane (director creativo), Tim Bavington, Phil Ortiz, Luis Escobar y otros artistas hasta entonces desconocidos.

Los Simpson y los Reagan

Los Simpson y Los Reagan en una noticia de Simpsons Illustrated Magazine #3.

El primer impulso de llevar a los personajes al papel germinó en la maravillosa revista Simpsons Illustrated Magazine, nacida en la primavera de 1991, que solo contó con 9 estupendos números y un especial 3-D (sí, de esos para mirar con gafas bicolor).

Además de estupendos artículos o entrevistas a los actores de doblaje, el making-of de la serie, publicidades de otros productos Simpson, las cartas y dibujos de los lectores (sección conocida como "Junk Mail", "correo basura", nombre que se mantendría en las revistas que pronto editaría Bongo) y todo tipo de imágenes curiosas, allí aparecieron las primeras versiones de los personajes en viñetas.

Simpsons Illustrated 2

Una de las primeras versiones en viñetas, en Simpsons Illustrated #2.

Simpsons Illustrated Magazine, por alguna razón, fue un proyecto para quiosco frustrado, pese a estar detrás la editora neoyorkina Welsh Publishing (o quizá precisamente por eso). Y era un producto muy de su tiempo, esos años noventa llenos de revistas para adolescentes, reportajes con mucho texto, publicidad divertidísima de juguetes y chucherías. Y con el tiempo, es una fuente de información valiosísima para el estudioso de Los Simpson.

Y en aquellos tebeos e ilustraciones incluidas se fueron formando algunos de los escritores y dibujantes citados. Aunque entre el staff de la revista figuraban también muchos de los guionistas consagrados de la serie, como Bill Oakley y Josh Weinstein, o ilustradores como Barbara McAdams (autora de varios de esos libros de los Simpson de Ediciones B que todos tenéis en casa), y animadores conocidos como Neal Sternecki y Larry Nikolai.

Curiosamente, en la revista también se incluían tiras cómicas de Craig Bartlett y su personaje ¡Oye, Arnold!, que un lustro después también tendría su propia serie de dibujos, o los marcianos dibujos de Gary Panter, gran amigo de Groening.

Matt Groening

Groening posa para Simpsons Illustrated Magazine #9 con su colección de productos piratas de los Simpson.

Y por supuesto, Morrison y los Vance ya estaban allí. Aquel primitivo intento debió de convencerles, y tras algunos números únicos de edición limitada que distribuyeron en aquella citada convención de cómics (The official history of Bongo Comics y Bongo Comics Group Spectacular), lanzarían el especial Simpsons Comics and stories, algo así como el número 0 de Simpsons Comics, con una tirada inicial de 175.000 ejemplares y un éxito rotundo en las tiendas especializadas.

La relación entre Los Simpson y el cómic siempre ha sido bidireccional.

El mercado del cómic estadounidense es un campo de batalla complejo y mutante, y la primera mitad de los noventa fue especialmente convulsa, cuando se tambalearon los cimientos de los gigantes Marvel y DC con el nacimiento de Image Comics, o los cambios definitivos que hubo en el gremio de las distribuidoras, con la proliferación de las librerías especializadas en cómic.

Sin querer detenerme en aspectos técnicos, Bongo Comics se fue consolidando como una empresa pequeña, pero con distribución saneada, debido a que funcionaban, desde el principio, con una tirada que podríamos denominar algo así como bajo demanda: en lugar de saturar el mercado con cientos de series y ocupando todos los anaqueles, como hacen las editoriales grandes, para ganarse el beneficio de transportistas y quiosqueros, su tirada está sujeta a las solicitations de las librerías.

Así, las pérdidas económicas se reducen, no hay devoluciones y, sobre todo, los ejemplares se revalorizan, porque es difícil (por no decir imposible) conseguir ejemplares atrasados, fuera del mercado negro habitado por especuladores y tiburones de la Internet Profunda. Es otro dato a tener en cuenta para entender que estos tebeos, sobre todo en sus primeros años, fueran obras de culto.

Comics

Algunos de los más de 600 títulos publicados por Bongo Comics.

Casi a la vez que la serie principal, que se publicaba cada dos meses, Bongo puso a la venta otras series limitadas protagonizadas por Bartman, Krusty el Payaso, Rasca y Pica o El Hombre Radiactivo, para mantener la cadencia mensual, y con el tiempo fue afianzando su línea con las colección regular Bart Simpson Comics, el maravilloso especial anual de Halloween Bart Simpsons’ Treehouse of Horror, y otros especiales para el Día del Cómic Gratis, la Navidad o el comienzo de verano.

A precios reducidos, y que al contrario que los de otras editoriales siempre se cuidaban de contener material nuevo. El final del siglo pasado y el comienzo del siguiente, demostraron que los tebeos de los Simpson eran algo más que panfletos promocionales para coleccionistas, sino todo un universo a explorar para el que no tenía suficiente con los dibujos animados, o no estaba conforme con la deriva de la serie.

Como el mercado manda, Bongo comenzó a llenar las tiendas también con tomos recopilatorios confusos, azarosos y sin contenido adicional (salvo las portadas), lo que allí se llama trade paperbacks, que tienen su propia clientela, ya que los tebeos de grapa hace mucho tiempo que son cosa de nostálgicos a los que no nos importa que no se le vea el lomo a nuestras estanterías.

Y por supuesto, en el año 2000 llegó la cabecera de Futurama Comics, basada en la mejor serie de ciencia-ficción de todos los tiempos. Publicada cada dos meses hasta alcanzar el número 83, dejó de existir en julio de 2017, con un número doble, nada especial y algo rutinario, que vaticinaba que algo raro estaba pasando con la editorial, y dejándonos a los fans de Bongo con la mosca tras la oreja.

Y por si el cariño y el respeto con el que (generalmente) trataban a los personajes de Groening no fuese suficiente, Bongo fue también el hogar, durante estos 25 años, de otras series ajenas a los personajes de la franquicia amarilla.

El gran Bill Morrison dio rienda suelta a su experimentación con sus propias series de autor, con la magnífica serie de 6 números Roswell, Little Green Man y la parodia de superhéroes Heroes Anonymous; el homenaje de Stephanie Gladden a la animación de Tex Avery, Hopster's Tracks, que solo contó con dos números; una serie a base de chistes mudos del legendario artista Sergio Aragonés, que también colaboró en muchos números protagonizados por los Simpsons con su propio e inconfundible estilo; y desde 2011, Bongo era también la casa de acogida de la magnífica y experimental edición en tebeo de otra serie de animación de culto: Bob Esponja.

Pero... ¿realmente eran buenos estos tebeos?

Los mejores cómics de los Simpson

El cómic es un medio ingrato. Aunque la sociedad va cambiando conforme a los tiempos, para una parte importante de la población adulta los tebeos nunca dejarán de ser un objeto infantil, y su lectura algo vergonzante y que debe guardarse en secreto. Más aún, cuando pensamos en un tebeo protagonizado por una franquicia de animación.

Incluso el aficionado a la serie que nunca se ha acercado a ellos (doy por hecho que ningún detractor de Los Simpson estará leyendo este texto), es posible que tenga de este producto un concepto similar al que pueda tener al mirar un tebeo de Alf (sí, la editorial Marvel publicó tebeos de Alf), de Isidoro, de Los Picapiedra o de Sonic el Erizo.

Sin embargo, los tebeos de los Simpson estuvieron siempre en un limbo muy particular, lejos del panfleto publicitario para nenes y más cercano al cómic independiente de autor, hecho con extremado cariño y pasión por el cómic. Considero que, aunque muchos de estos tebeos son simples historietas intercambiables y olvidables protagonizadas por Homer, Bart y compañía, buena parte de la producción de Bongo Comics es una lectura imprescindible para todo aficionado a la cultura pop.

Para esas personas que adoran a los Simpson, y siempre tienen ganas de más, cualquier historieta de Simpsons Comics o de Bart Simpson Comics saciará su ansia, al encontrar a sus personajes favoritos en situaciones nuevas. Algo que tienen estos tebeos, y que no se puede decir de casi ningún otro, es que conocemos de memoria las voces de los protagonistas, el ritmo de la serie, el tono, el doble sentido, el pasado de los personajes, etc.; así que en nuestra cabeza estas historietas pueden funcionar como una extensión perfecta de un capítulo.

Cada historieta es un episodio inédito con el que disfrutar... y hay unos cuantos centenares de ellos. En el caso de Futurama Comics, conscientes de que la versión en papel hace años que es la única a la que tenemos acceso del extraordinario universo de Futurama, sus tebeos eran los únicos episodios nuevos que teníamos desde 2013, y estaban cuidados hasta el último detalle, como dignísimo sustituto de la serie.

Cameo de Marty McFly

Uno de los muchísimos invitados ilustres que aparecen en cualquier viñeta…

Pero hurgando más a fondo, muchos de estos tebeos fueron un sentido y lúcido homenaje a lo mejor de la historia del cómic, del cine de género, de la televisión, de la cultura popular norteamericana en general.

Una de las principales apuestas de Bongo Comics, a imagen de lo que sucede en la serie, son los homenajes, guiños, parodias, adaptaciones o referencias ocultas que se encuentran por todas partes, desde las portadas a cualquier diálogo de los personajes o un chiste visual en segundo plano de las viñetas; los cameos de famosos también son mucho más habituales que en la tele, ya que no es necesario llevar al invitado para que ponga las voces, sino que basta imaginársela.

Cameos en los cómics de los Simpson

Los autores detrás de estas páginas, con Bill Morrison al frente (y otras de firmas que han terminado haciéndose un hueco en la profesión gracias a Bongo, como Ian Boothby, James Lloyd, Eric Rogers, Batton Lash, Nina Matsumoto, los cómicos Gerry Duggan y Brian Posehn…), son grandes conocedores y amantes del medio, y lo llenan todo de situaciones que remiten a todo tipo de productos.

Las alusiones a Star Wars, Star Trek, el cine de terror, la ciencia-ficción clásica, la Edad de Oro del cómic o la televisión y la actualidad del cotilleo, por ejemplo, son incontables, igual que en la serie se puede jugar a localizar paralelismos con todo tipo de fenómenos del audiovisual. Y en lo que respecta al arte secuencial en particular, el lector habitual de cómic encontrará en muchísimos números una pasión inusitada por los grandes maestros del medio.

Concretamente, los números protagonizados por El Hombre Radiactivo (1994-2004), por ejemplo, son un asombroso repaso por los momentos más épicos de Marvel o DC, que se llevó al extremo con la serie anual Simpsons Super Spectacular (2005-2013), protagonizada por versiones superheroicas de los personajes de Springfield.

Pero más allá del metalenguaje o del gag puntual, en multitud de ocasiones, además, los responsables de Bongo decidieron homenajear a todos los rincones de la cultura pop de forma aún más directa, invitando a escribir o dibujar a un montón de artistas invitados.

Horror en los Simpson

Para esto estaba principalmente (aunque no exclusivamente), la serie Simpsons’ Treehouse of Horror (1995-2017), de la que salieron 23 números alrededor de la fecha de Todos los Santos, y que, emulando a los especiales de Halloween del show de televisión, estaba compuesta de varias historietas cortas de terror, repletas de homenajes e inspiración de todo tipo, escritas y dibujadas por auténticas leyendas del cómic de todas las épocas, cuya sola mención hace salivar a cualquier aficionado; o bien realizadas por firmas invitadas de fuera del gremio como Mark Hamill, Lemmy Kilmister, Patton Oswalt o Alice Cooper.

Los tebeos de Halloween de los Simpson o los primeros años de la serie clásica, son una cima del cómic universal. Pero ese brillo, esa excelencia y ese entusiasmo de fan bendecido por la libertad absoluta para divertirse ante una página en blanco, podía surgir en cualquier momento, en cualquier serie... destacando en mitad de una monotonía que acabó sepultándolo todo.

¿El futuro?

Publicidad

Porque en los últimos años en Bongo Comics reinaba cierta desidia, cierta rutina equivalentes a lo que asoma demasiado a menudo en la serie de televisión. En la poca información que se ha ido filtrando sobre el deceso anunciado de Bongo Comics en los últimos meses, no han trascendido demasiados motivos, pero intuyo que la clave, una vez más, está en el abandono de Bill Morrison, hace más de un año, cuando fue elegido para tratar de salvar de la muerte a la mítica revista satírica MAD, que parece estar surgiendo de las cenizas, gracias a él, en estos mismos momentos.

Es posible que pronto vuelva a haber tebeos de los Simpson en las tiendas. En el mercado americano hay muchas editoriales ávidas de contenidos con cierto recorrido, buscando continuamente un nuevo éxito (¿IDW? ¿Dynamite? ¿Kaboom?), y seguramente alguna acabe llevándose el gato al agua. Incluso podría tener lugar un nuevo corrimiento de tierras que haga que la cadena FOX sea engullida por algún inmenso conglomerado empresarial bajo cuya capa esté alguna de las editoriales grandes (y sé de primera mano que Bongo Comics sobrevivirá sin Los Simpson, aunque aún no se pueda hablar de ello).

Sin duda, se ha quedado mucho talento por el camino, y las historias que contar al estilo Simpson parecen no tener fin, ni tienen por qué tenerlo, mientras se sigan haciendo las cosas tan bien como lo hizo casi siempre Bongo Comics. Algunos nos quedamos huérfanos de sus viñetas llenas de ese característico pantone amarillo cheddar, pero albergamos esperanzas. Eso sí, quienquiera que tome el testigo, que tenga una cosa clara: no existirá el futuro mientras no vuelva Futurama.

Futurama

Muere Stan Lee a los 95 años: adiós a la leyenda del mundo del cómic

$
0
0

Muere Stan Lee a los 95 años: adiós a la leyenda del mundo del cómic

Nunca es plato de buen gusto escribir un texto de estas características, pero hoy se está haciendo especialmente cuesta arriba redactar estas líneas. Porque este 12 de noviembre, tristemente, debemos informar de que Stan Lee, el mítico escritor y editor de cómics neoyorquino, ha fallecido a la edad de 95 años en el centro médico Cedars-Sinai, según ha informado en exclusiva el medio TMZ.

Así, nos vemos obligados a decir adiós al gran impulsor de Marvel Comics. Un hombre que dio a luz ya no a personajes, sino a auténticos iconos pop que nos han acompañado a muchos a lo largo de nuestras vidas y que han trascendido a su medio original para hacer las delicias de las nuevas generaciones en la gran y pequeña pantalla, como pueden ser Spider-Man, Hulk, Daredevil o los X-Men, por poner algunos ejemplos.

Stan Lee 30

El inicio de la carrera de Stanley Lieber —más conocido por su seudónimo de Stan Lee— en el mundo del cómic se remonta a 1940, cuando entró a formar parte de Timely Comics, que dos décadas más tarde se convertiría en Marvel Comics. Aunque no sería hasta 1961 que el autor alcanzase su primer gran éxito gracias a la creación de 'Los 4 Fantásticos'.

Aquél punto de inflexión disparó su creatividad y, junto a Jack Kirby y Steve Dikto, llevó a Marvel Comics —donde ejerció de editor jefe— a la cumbre de las editoriales durante la Silver Age del noveno arte, todo ello gracias a la creación de un surtido de personajes que, prácticamente sesenta años después continúan al pie del cañón haciendo las delicias de lectores —y espectadores— de todas las edades.

Para el recuerdo nos quedan los millones de viñetas cuya imaginación han hecho posibles, sus desternillantes cameos en las películas tanto pertenecientes al Universo Cinematográfico de Marvel como ajenas a él —nunca olvidaré la primera vez que le vi en la 'Mallrats' de Kevin Smith hablando sobre el amor—, y las interminables horas de evasión de la realidad que nos ha regalado entre máscaras, trajes de lycra y superpoderes.

Excelsior.

Viewing all 351 articles
Browse latest View live